Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023-2027

La Estrategia para este nuevo periodo se ha elaborado mediante un proceso de participación ciudadana, a través de encuestas on-line y talleres y mesas participativos repartidos por todo el territorio, incluyendo a los principales agentes sociales, responsables públicos, asociaciones y representantes de los diferentes sectores socioeconómicos de la comarca. El documento recoge las conclusiones identificadas en el proceso participativo referidas a la situación de partida, las necesidades y los recursos potenciales de la comarca y determina los objetivos y líneas estratégicas diseñadas para el nuevo periodo que permitan conseguir los objetivos marcados para un desarrollo sostenible e integrador para la comarca.

Se trata de una Estrategia que es el resultado de un amplio proceso participativo en el que han tomado parte más de 300 personas.

La Estrategia pone el foco en avanzar en el desarrollo sostenible económico, social y medioambiental integrado e inclusivo, en la cultura y el patrimonio rural de la Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades de las personas que viven en nuestra zona rural afectada por la despoblación. Para conseguirlo la Estrategia establece 23 Acciones Prioritarias que dan respuesta a 6 Objetivos Estratégicos y 6 Objetivos Transversales y que se estructuran en 5 Líneas Estratégicas. 6 de estas acciones se desarrollan a través de Proyectos de Cooperación con otros Grupos de Desarrollo Rural, lo que es una muestra de la apuesta del Grupo por reforzar el ODS 17 Alianzas, tanto dentro de la comarca como con otros territorios.

Visión general del proceso participativo desarrollado para la elaboración de la EDLP

Desde el convencimiento de que la base para una adecuada EDLP para el nuevo periodo de programación es contar con una amplia participación que, en primer lugar, recoja todas las visiones y propuestas de los diferentes colectivos, grupos y agentes de la comarca y, posteriormente, llegue a definir una Estrategia con un alto consenso social y ciudadano, se ha diseñado un proceso participativo. Podemos caracterizar los instrumentos de participación utilizados en 5 grandes bloques:

     1. TALLERES TERRITORIALES Y SECTORIALES. Los talleres se han realizado al comienzo del proceso participativo y su principal objetivo ha sido recoger una visión territorial y sectorial lo más consensuada posible sobre necesidades y oportunidades a incorporar a la Estrategia, además de poder evaluar el trabajo desarrollado en los últimos años.

     2. ENCUESTA A CIUDADANÍA. Se ha concebido como un vehículo que posibilitara la participación de cualquier persona y entidad que no hubiera podido tomar parte en los talleres territoriales y sectoriales.

     3. NECESIDADES Y PROYECTOS IDENTIFICADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA Y EL EQUIPO TÉCNICO. La Junta Directiva, junto con el equipo técnico del Grupo, realizó un trabajo de reflexión para identificar necesidades y proyectos adicionales a valorar para su posible inclusión en la Estrategia.

     4. CUESTIONARIO ESPECÍFICO PARA MIEMBROS DE LA ASAMBLEA. Se ha ideado para facilitar la participación a aquellas entidades que conforman la Asamblea de la Asociación, con el objetivo de conocer sus propuestas de proyectos para incluir en la Estrategia.

     5. TRABAJO TÉCNICO DE INTEGRACIÓN. El equipo técnico ha analizado los resultados obtenidos en las diferentes dinámicas participativas con el objetivo de priorizar líneas de actuación y proyectos transformadores para el período de planificación 2023-2027 para su valoración y aprobación por la Asamblea.

Tras esta fase, la elaboración de la Estrategia ha sido debatida y ratificada en las celebraciones de la Junta Directiva y la Asamblea extraordinarias.
Todos estos instrumentos de participación han logrado ir construyendo de forma ordenada la Estrategia, generando consensos, acuerdos y determinaciones en cada una de las fases del proceso.

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *