Noticias y publicaciones

Gestionadas ayudas LEADER para 32 nuevos proyectos en la comarca Molina de Aragón – Alto Tajo
Gestionadas ayudas LEADER para 32 nuevos proyectos en la comarca Molina de Aragón – Alto Tajo

El delegado de la Junta en Guadalajara, Eusebio Robles, se trasladó la semana pasada hasta Molina de Aragón para asistir a la firma de 32 nuevos contratos con promotores subvencionados con ayudas LEADER, gestionadas por el ADR Molina de Aragón – Alto Tajo.

ayudas LEADER para 32 nuevos proyectos en la comarca Molina de Aragón – Alto TajoEn el acto estuvieron también presentes, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco; el delegado provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Santos López Tabernero; el delegado de Servicios de la Junta en Molina, José Antonio Herranz; el presidente de ADR Molina-Alto Tajo, Jesús Alba; el presidente de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), Jesús Ortega; y el alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes.

También asistieron a la rúbrica, Manuel Monasterio, Presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Molina y el Vicario General de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

En total los fondos LEADER ascienden a más de 415.000 euros y supondrán una inversión superior a 632.000 euros en la comarca. Entre otros, los proyectos subvencionados van dirigidos a la conservación del patrimonio rural, así como a la mejora de infraestructuras municipales.

 

ayudas LEADER para 32 nuevos proyectos en la comarca Molina de Aragón – Alto TajoRobles subrayó la importancia de que sea en el propio territorio donde se fragüen e impulsen los proyectos de desarrollo rural, “porque ello nos habla del verdadero compromiso por generar nuevas oportunidades que aseguren el presente y el futuro de las zonas rurales”.

El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el desarrollo rural es inequívoco, manifestó también Eusebio Robles, quien se refirió así, a la voluntad de la Administración Autonómica de seguir haciendo frente al reto demográfico en una provincia como Guadalajara, donde el 80 por ciento de su territorio se encuentra en riesgo de despoblación”.

El delegado de la Junta se refirió también a la “gente valiente que quiere desarrollar sus proyectos en el medio rural, a quienes ofreció la ayuda y respaldo del Gobierno regional, porque solo así seremos capaces de que el territorio siga avanzando.

 

La convocatoria de ayudas va destinada a proyectos no productivos y se suma a la firmada hace unos meses para proyectos productivos, a la cual nos referíamos en una de las últimas noticias publicadas en nuestra web: https://molina-altotajo.com/23-proyectos-de-emprendimiento-se-benefician-con-casi-1-millon-de-euros-en-ayudas-leader-en-la-comarca-molina-de-aragon-alto-tajo/

 

ayudas LEADER para 32 nuevos proyectos en la comarca Molina de Aragón – Alto TajoEl delegado agradeció por último a la Asociación Desarrollo Rural Molina de Aragón – Alto Tajo y al resto de grupos de desarrollo rural de la provincia, su gran labor a la hora de transformar los fondos que reciben del Gobierno regional en proyectos que generan nuevas oportunidades para el medio rural.

 

El territorio que abarca la Asociación Desarrollo Rural Molina de Aragón – Alto Tajo está constituido por un total de 78 municipios, una población de 11.018 habitantes y una superficie territorial de 4.308,59 Km2.

SAVIA, servicios multidisciplinares de salud en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo
SAVIA, servicios multidisciplinares de salud en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo

Profesionales de la salud, mujeres, jóvenes y emprendedoras, Carmen y María testaron el termómetro de la comarca y detectaron la inexistencia de algunos servicios sanitarios como nutrición, fisioterapia, psicología, podología o terapias alternativas.

La necesidad de una paciente común puso en contacto a estas dos profesionales que unen sus disciplinas e incorporar otras nuevas, para ofrecer un servicio integral de salud en Molina de Aragón.

¿Quieres conocer cómo dieron forma a SAVIA, Espacio de salud Integral? Sigue leyendo:

 

EL ORIGEN

SAVIA, Espacio de salud Integral es el proyecto empresarial de Carmen, nutricionista y María, fisioterapeuta a las que el azar y tener un mismo enfoque sobre la salud, les llevó a unirse:

‘En Savia nos gusta entender el cuerpo como un todo, observarlo en su globalidad, sin separar una emoción, un pie, un entorno laboral o un alimento’ dicen en sus redes sociales.

 

Carmen teletrabajaba desde Molina de Aragón para una empresa de salud situada en Londres, a la vez que prestaba servicios independientes de nutrición en varios lugares de Sigüenza primero y de Molina después.

María venía ejerciendo desde hace 6 años como fisioterapeuta en su pueblo, Santa Eulalia (Teruel), situado a unos 80 kms. de Molina.

En la actualidad el centro presta servicios de nutrición (Carmen) fisioterapia (María apoyada por Celia que se ha incorporado tras graduarse), psicología (Domi), podología (Tania), reflexología podal y acupuntura (Teresa). La mayoría de los servicios inexistentes en la comarca. Únicamente se venía prestando el servicio fisioterapia, el servicio de psicología desde el centro de la mujer y de podología a través del propio SESCAM.

 

EL TERRITORIO

Carmen reside en Molina y María, muy asentada en el medio rural de Aragón y muy conocedora de la zona pues inicialmente prestaba los servicios de forma itinerante por diferentes pueblos alrededor del suyo. También el resto de profesionales de SAVIA tienen vínculo con la comarca.

Reconocen que el territorio no es fácil. Tuvieron mucha dificultad para encontrar profesionales que se complementaran con ellas, por ejemplo, para ofrecer servicio de podología.

Y no ‘acaban de entender por qué’. Para ellas es una suerte ejercer en la comarca y servirse de los recursos de cercanía, lo que les permite, por ejemplo, recomendar productos del huerto para las dietas, en lugar de adquirirlos en un supermercado o recomendar paseos o deporte por el campo en lugar de caminar en medio de la ciudad.

 

LOS RECURSOS

El principal activo de ‘Savia’ es el equipo humano, el liderazgo de Carmen y María con un mismo propósito sobre el enfoque multidisciplinar de la salud y en el que converge el resto del equipo. Y su continua formación. Celia, por ejemplo se está formando en pilates terapéutico con idea de incorporar esta disciplina a las terapias de la clínica.

Inicialmente no contaban con muchos recursos para afrontar el proyecto ni a nivel económico ni en cuanto a cómo dar forma a un proyecto emprendedor. La sinergia profesional de Carmen y María les ha dado también la fuerza emprendedora y económica.

Tanto Carmen como María contaba con la experiencia de otros proyectos de emprendimiento anteriores por separado y estaban dentro del el grupo de mujeres ‘La Artesa’ de la FUNDACION CEPAIM, que tiene como objetivo dar apoyo a mujeres rurales emprendedoras. Además, Carmen participó con su proyecto Dietista Rural en el programa de acompañamiento Impulsa Mujer de la Diputación de Guadalajara.

En cuanto al local donde ejercen la actividad, cuentan como punto fuerte su excepcional ubicación, en pleno paseo de los Adarves en Molina, con facilidad de aparcamiento, algo muy importante y que facilita el acceso de personas con movilidad reducida.

Además, para dar forma al espacio Savia han contado con profesionales de la comarca, desde arquitecto o diseñadores, hasta albañiles o pintores.

 

RETOS Y SOLUCIONES: AYUDAS

Los fondos LEADER, han supuesto una ayuda del 45% de la inversión total del proyecto. ‘Bienvenida la ayuda’, pero aseguran ‘va unida a unos requisitos muy muy  severos a nivel documental además de a un aval bancario’.

En su caso concreto, por tratarse de un servicio de salud, también han tenido que ceñirse a rigurosos protocolos hasta obtener la licencia sanitaria.

Es verdad que siempre han tenido el apoyo de las técnic@s del ADR y entienden que la Administración se asegure la viabilidad de los proyectos que apoyan, pero también reclaman cierta ‘flexibilidad y /o beneficios para el mundo rural’.

Otros retos a afrontar serían la escasez de profesionales en la comarca, les encantaría por ejemplo colaborar con algún profesional del deporte a nivel deportivo terapéutico ahora inexistente en la comarca.

Y la estacionalidad, los inviernos en la zona son ‘muy duros y solitarios, el número de clientes disminuye mucho’.

Tanto para Carmen y María como para el resto de los emprendedores y residentes en nuestra comarca, tenemos buenas noticias: No dejéis de leer la última entrada en nuestra web y descubrir los beneficios fiscales, ayudas y subvenciones que trae la recientemente aprobadas en la ‘Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación’. Os dejamos el Link: ¿CÓMO AFECTAN EN LA COMARCA MOLINA DE ARAGÓN ALTO-TAJO LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA PARA AYUDAR A FRENAR LA DESPOBLACIÓN?

 

EL FUTURO

Aunque su futuro inmediato pasa por consolidarse y darse a conocer como espacio de salud y bienestar, a medio plazo les gustaría incluir nuevos servicios.

También tener itinerancia, les encantaría llevar sus servicios a diferentes pueblos de la comarca.

Damos la bienvenida a estas dos valientes emprendedoras que ofrecen bienestar en Molina Alto-Tajo. Carmen y María son un ejemplo de que las sinergias entre territorios funcionan, de que se puede emprender utilizando los valiosos recursos del medio rural y de que proyectos como el suyo no sólo ayudan a evitar despoblación, sino que generan puestos de trabajo que ayudan a fijar población.

En este sentido y como reconocimiento a esta labor, “Savia, Espacio de Salud integral” ha sido galardonado en la categoría ‘Actividad Empresarial’ de los PREMIOS EMPRENDEDORAS 2021, que otorga la Diputación de Guadalajara.

 

CONTACTO

 

SAVIA Espacio de SALUD Integral

Dirección y Teléfono:

Redes Sociales:

 

Podéis conocer un poquito más de SAVIA SALUD en este artículo de Nueva Alcarria: https://nuevaalcarria.com/articulos/savia-un-centro-de-salud-integral-de-calidad-en-la-comarca-de-molina-de-aragon

Y ya sabéis en esta época en la que ‘toca cuidarse’ podemos contar con la ayuda de este establecimiento, Savia Salud.

¿Cómo afectan en la comarca Molina de Aragón Alto-Tajo las medidas del gobierno de Castilla-La Mancha para ayudar a frenar la despoblación?
¿Cómo afectan en la comarca Molina de Aragón Alto-Tajo las medidas del gobierno de Castilla-La Mancha para ayudar a frenar la despoblación?

La Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación aprobada en pasado 1 de junio de 2021 por el gobierno de Castilla-La Mancha, incluye beneficios fiscales, ayudas y subvenciones para ayudar a las familias que viven en el medio rural. ¿Pero a qué zonas concretas van destinados estos beneficios, cómo se concretan estas medidas y cómo afectan en la comarca Molina de Aragón Alto-Tajo?

CLASIFICACIÓN DE ZONAS RURALES

La Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación clasifica zonas escasamente pobladas, zonas en riesgo de despoblación, zonas rurales intermedias, y zonas rurales periurbanas.

Asimismo, establece zonas de intensa despoblación (agrupaciones de municipios con densidad superior a 8 habitantes por km2) y zonas de extrema despoblación (agrupaciones de municipios con densidad de población menor de 8 habitantes por km2).

El Decreto 108/2021 de 19 de octubre de 2021 concreta la ley de junio. A nivel regional se establecen un total de 52 zonas, de las que 14 corresponden a zonas de extrema despoblación considerando TODOS los municipios de la comarca Molina Alto-Tajo como zona de extrema despoblación.

mapa extrema despoblacion castilla la mancha

Accede aquí al recurso interactivo “Zonificación del medio rural en Castilla-La Mancha”: https://castillalamancha.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=4aef99c29c8c4a51b383465e86a6e9d6

 

BENEFICIOS FISCALES Y ECONÓMICOS

Los beneficios fiscales y económicos que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha articulado para las zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación son los siguientes:

Beneficios a personas

  • Desgravación fiscal de hasta 25% en el tramo autonómico del IRPF.- Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas.- para personas con residencia habitual en un municipio de las zonas escasamente pobladas.
  • Deducción fiscal del 15% en el tramo autonómico del IRPF para personas que adquieran o rehabiliten su vivienda habitual en un municipio de las zonas escasamente pobladas de menos de 5000 habitantes.
  • Deducción fiscal de 500 euros en el tramo autonómico del IRPF durante 2 años para las personas que trasladen su vivienda habitual a un municipio de las zonas escasamente pobladas por motivos laborales.

Beneficios sobre inmuebles de uso personal, viviendas

  • Reducción del tipo impositivo hasta el 3% en el impuesto de Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en las tramitaciones de inmuebles que tengan por objeto la adquisición de la primera vivienda habitual en estas zonas.
  • Reducción del tipo impositivo hasta el 0.15% para primeras copias de escrituras y actas notariales que documenten las transmisiones de inmuebles que tengan por objeto la adquisición de la primera vivienda habitual en estas zonas.

Beneficios para inmuebles para uso laboral, centros de trabajo

  • Reducción del tipo impositivo hasta el 1% en el ITP-AJD.- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.- en transmisiones de inmuebles destinados a sede social o centro de trabajo de empresas o a locales de negocios en esta zonas.
  • Reducción del tipo impositivo hasta el 0.10% para las primeras copias de escrituras y actas notariales que documenten las transmisiones de inmuebles destinados a sede social o centro de trabajo de empresas o a locales de negocios en estas zonas.
  • Bonificación en la cuota tributaria del 95% en AJD para las primeras copias de escrituras y actas notariales que documenten los actos de agrupación, agregación, segregación y división que se efectúen sobre suelos destinados al uso industrial.

Ayudas para proyectos empresariales

  • Puntuación adicional de hasta el 40% del total de la prevista en procesos de concurrencia competitiva, para proyectos empresariales de personas o entidades que se desarrollen en un municipio de estas zonas.
  • Incremento de hasta el 40% de la ayuda en procesos de ayudas directas a las personas o entidades que pongan en marcha iniciativas empresariales en un municipio de estas zonas

Para acceder a la zonificación que establece el Decreto 108/2021, de 19 de octubre pincha aquí.

Para acceder a la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación pincha aquí.

Ecoturismo, una apuesta de presente para nuestra comarca
Ecoturismo, una apuesta de presente para nuestra comarca

Hace tiempo ya no se identifica sólo a nuestro país con el clásico turismo de sol y playa de los años 60. Porque España, desde hace décadas, ofrece mucho más que eso. Puede presumir de un turismo que apuesta por la naturaleza, por el patrimonio cultural, geológico y arquitectónico, por el respeto de las tradiciones de un territorio, por su paisaje y su paisanaje. Sigue leyendo y conoce una nueva forma de viajar y disfrutar de lo que nos rodea, un turismo alternativo, saludable, ecológico: el ecoturismo.

El ecoturismo es una herramienta que favorece la conservación y el desarrollo sostenible de una comarca, con beneficios socioeconómicos para sus gentes y para todos los sectores económicos y la consiguiente mejora de la calidad de vida de sus vecinos. Además, el desarrollo del ecoturismo genera unas expectativas laborales y sociales para los jóvenes de estos entornos que puede evitar la emigración a zonas urbanas. Una buena coordinación y optimización de esfuerzos como los que estamos llevado a cabo en la asociación de desarrollo rural Molina de Aragón-alto Tajo, ayuda a una zona natural a posicionarse como destino de ecoturismo.

 

Ecoturismo según la OMT

La organización mundial del Turismo (OMT), organismo de Naciones Unidas, aplica la definición de ecoturismo a aquella forma de turismo que está relacionada con la naturaleza y en la que el objetivo del turista es la apreciación y observación del entorno natural y las culturas tradicionales de ese entorno. Además, está orientado hacia grupos reducidos y los proveedores de esos servicios turísticos con pequeñas empresas locales.

El ecoturismo, para esta organización internacional, contribuye al mantenimiento de los espacios naturales que atraen a los viajeros porque favorece a la economía local, la creación de nuevos empleos y apoya a los organismos que se ocupan de preservar estos espacios protegidos.

Otro aspecto que se destaca desde la OMT es el valor didáctico y pedagógico que conlleva el ecoturismo y que ayuda a interpretar los recursos naturales de estos territorios.

Sin olvidar, que el ecoturismo minimiza el impacto negativo en estos entornos. Es una práctica turística alejada del ruido, la contaminación o las grandes aglomeraciones.

 

Apuesta por el ecoturismo

En nuestro territorio, reconocido en 2014 como Geoparque Mundial de la UNESCO, el ecoturismo es una de las grandes oportunidades de desarrollo que nos anima a mejorar, superarnos y abrir nuestras puertas a aquellos viajeros que buscan un turismo natural y sostenible sin recorrer grandes distancias, en cualquier estación.

Entre los proyectos e iniciativas que desde nuestra asociación se están trabajando o en la que colaboramos podemos destacar:

  • La reciente adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible CETS , en el centro de Interpretación de Corduente, de las empresas turísticas de la comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo.
  • La integración de varios Espacio Protegidos de la comarca en el proyecto de cooperación regional Ecoturismo en la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha.
  • Acciones formativas como el reciente Curso sobre Ecoturismo en espacios naturales protegidos de Castilla-La Man cha celebrado en el C.I. de Corduente a finales de octubre.
  • La participación de representantes de nuestra asociación en el V Congreso nacional de Ecoturismo celebrado del 19 al 21 de octubre en Menorca.

 

Molina-Alto Tajo en el Congreso Nacional de Ecoturismo

Molina-Alto Tajo en el Congreso Nacional de EcoturismoEl pasado mes de octubre, del 19 al 21, Menorca acogió con éxito el V Congreso Nacional de Ecoturismo, un punto de encuentro de todos los agentes públicos y privados implicados en el ecoturismo. Más de 200 asistentes de toda España y de otros países participaron, entre ellos representantes de la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo.

Los objetivos de este V Congreso eran insistir en la necesidad de cambiar el modelo actual de turismo por productos más sostenibles como el ecoturismo, al tiempo que se reconozcan las ventajas del ecoturismo y su relación con ejes nacionales de desarrollo como el reto Demográfico, la Estrategia Estatal de Infraestructuras Verdes o el Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático.

En este congreso, con la participación de ponentes de una gran trayectoria profesional y experiencia, se insistió en la importancia del ecoturismo como una de las actividades que favorece la economía verde en estos tiempos difíciles y de cambios que nos ha traído la pandemia.

En el programa de este congreso se abordaron temas como:

  • Situación actual del ecoturismo en el mundo
  • Nuevas tecnologías como herramientas para el Ecoturismo
  • Mecanismos de contribución del ecoturismo al desarrollo sostenible
  • Impacto de la COVID-19 en el Ecoturismo
  • Reservas de la Biosfera
  • Destinos para el ecoturismo.
  • Situación del Ecoturismo en España, Baleares y Menorca.

En este foro profesional, se habló del proyecto de cooperación regional Ecoturismo en la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha, en el que se integra la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo. El encargado de presentar esta iniciativa en la que están implicadas nueve comarcas fue Ricardo Blanco Portillo, jefe del área de Turismo Sostenible de la Secretaría de Estado de Turismo.

 

Ecoturismo en Castilla-La Mancha Red Natura 2000

El proyecto Ecoturismo en Castilla-La Mancha Red Natura 2000 comprende una superficie de 33.950 km2 de 294 municipios, con una población de 325.419 habitantes. Este territorio guarda un gran valor medioambiental con paisajes de alta y media montaña, bosques mediterráneos, estepas, dehesas, humedales, ríos y cañones o campos de cereal.

Además, estas comarcas guardan el 78% de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de Castilla-La Mancha y el 72% de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). Sin duda una gran y diversa variedad natural que está generando nuevas oportunidades de desarrollo local con el beneficio para las comarcas, y definitiva para la comunidad autónoma que se posiciona a nivel nacional e internacional como un destino de ecoturismo.

Este proyecto de ecoturismo, que se trabaja desde el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y otras iniciativas como el Plan director de la Red Natura 2000 en la región y el plan Estratégico de Turismo 2020-2023 y en el ámbito nacional con otros programas, aglutina a empresas turísticas y la administración ambiental que gestiona esta Red Natura. Así se trabaja de forma conjunta en acciones de promoción, formación o gestión en red de destinos y su integración en el Club de Ecoturismo de España (Asociación de Ecoturismo en España).

Buena parte de la Comarca cuenta con alguna figura de protección ambiental. De entre estas áreas destacan, el Parque Natural del Alto Tajo y seis espacios incluidos en el programa Red Natura 2000. Además, es importante señalar otros dos espacios protegidos por la legislación autonómica, como son el Monumento Natural Sierra de Caldereros y la Microrreserva Prados Húmedos de Torremocha del Pinar:

 

DENOMINACIÓN MUNICIPIOS INCLUIDOS FIGURA DE PROTECCIÓN Nº HAS.
ALTO TAJO CUENCA: Beteta, Cuenca, Cueva del Hierro, Tragacete GUADALAJARA: Ablanque, Alcoroches, Alustante, Anguita, Arbeteta, Armallones, Baños de Tajo, Cifuentes, Cobeta, Corduente, Checa, Chequilla, Esplegares, Fuembellida, Huertahernando, Luzón, Mazarete, Megina, Ocentejo, Olmeda de Cobeta, Orea, Peñalen, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Poveda de la Sierra, El Recuenco, Riba de Saelices, Sacecorbo, Saelices de la Sal, Selas, Taravilla, Terzaga, Tierzo, Torremocha del Pinar, Traid, Trillo, Valhermoso, Valtablado del Río, Villanueva de Alcoron, Zaorejas Parque Natural

ZEC Y ZEPA

105.721,00
SIERRA DE CALDEREROS Campillo de Dueñas, Castellar de la Muela, Hombrados, Molina de Aragón Monumento Natural 2.368,04
PARAMERAS DE MARANCHÓN, HOZ DEL MESA Y ARAGONCILLO ZEC Y ZEPA 49.442,00
MONTES DE PICAZA Alcoroches, Anquela del Pedregal, Megina, Pinilla de Molina, Piqueras, Prados Redondos, Terzaga, Tierzo, Torrecuadrada de Molina, Torremochuela, Traid ZEC 15.102,94
SABINARES RASTREROS DE ALUSTANTE -TORDESILOS Adobes, Alustante, Orea, Tordesilos ZEC 7.376,00
PRADOS HÚMEDOS DE TORREMOCHA DEL PINAR Torremocha del Pinar LIC 22,40
LAGUNAS Y PARAMERAS DEL SEÑORÍO DE MOLINA ZEC Y ZEPA 6.163,80

 

Mapa de Espacios Protegidos en la Comarca Molina de Aragón del Proycto Red Natura 2000. Ampliar

 

Si hay un lugar propicio para hablar de ecoturismo, ese es nuestra comarca, Molina de Aragón Alto Tajo, donde conscientes de nuestros recursos y de las ventajas del ecoturismo, hemos apostado por ello y tenemos mucho que ofrecer.

Celebrado en Corduente el acto de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)
Celebrado en Corduente el acto de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)

El pasado jueves 28 de octubre, empresas turísticas de la comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo se dieron cita en el Centro de Interpretación Dehesa de Corduente para firmar la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible CETS. Culmina así la segunda fase de este proyecto europeo.

El acto de adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible, CETS, se celebró el pasado jueves en el Centro de Interpretación del Parque Natural Alto Tajo, Dehesa de Corduente.

Asistieron además de los empresarios adheridos al proyecto, representantes de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla La Mancha como José Luis Tenorio, delegado Provincial de Desarrollo Sostenible en Guadalajara y José Antonio Herranz, delegado de servicios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón. También, Angel Vela y Marival Pérez, director y directora adjunta respectivamente del Parque Natural del Alto Tajo, Javier Gomez-Limón en representación de la Fundación Europarc España, junto a, Mª Jesús Madrid, gerente de la ADR Molina de Aragón – Alto Tajo y representantes del Geoparque de la Comarca Molina-Alto Tajo y la oficina de turismo.

La Federación Europarc hizo entrega a cada empresario turístico, de una placa, así como material divulgativo y cartelería para que puedan mostrarlo en sus establecimientos.

 

¿Qué es CETS?

La Carta Europea de Turismo Sostenible es una iniciativa de la Federación Europarc (Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa) que tiene el objetivo global de promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. Es, pues, un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios del turismo sostenible orientando tanto a los gestores de los espacios naturales protegidos como a las empresas para definir sus estrategias de forma participada.

Entre los objetivos de CETS:

  • Fomentar una estrecha colaboración entre los gestores de los espacios protegidos acreditados y las empresas turísticas. Ambos se comprometen en avanzar hacia un turismo más sostenible
  • Distinguir a las empresas de turismo por su compromiso voluntario con el desarrollo turístico sostenible del espacio protegido en el que operan.
  • Prestar ayuda a estas empresas desde todas las administraciones públicas implicadas a fin de mejorar la sostenibilidad de sus negocios.

 

Inicio del proceso, acreditación de espacios naturales protegidos

La adhesión a la CETS, como decimos, es la segunda fase de un proceso que se inició en el año 2016, impulsado por el gobierno regional. Al final de dicho proceso, se consiguió que tanto el Parque Natural Alto Tajo como el Geoparque, se unieran a esta iniciativa europea. En la Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo se dan cita varios espacios protegidos: el Parque Natural del Alto Tajo, el Monumento Natural de la Sierra de Caldereros, varios espacios Red Natura 2000 y el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo.

Durante la primera fase, se convocaron mesas de trabajo, se realizó un diagnóstico de la situación del sector turístico en la comarca de Molina y se elaboró una estrategia y un plan de acción. El proceso ha estado en todo momento participado tanto el empresariado de la zona, como por el Geoparque, la oficina de Turismo de Molina y el ADR Molina Alto Tajo y culminó con el reconocimiento CETS para el Territorio del Parque Natural Alto Tajo y del Geoparque Molina.

Podéis completar más sobre esta primera fase en este artículo del Gobierno Regional de Castilla – La Mancha.

 

La Adhesión, mucho más que una marca de calidad

Con la firma de la Carta CETS por parte de las empresas, comienza la segunda fase del proyecto CETS. La Federación Europarc distingue, en los espacios ya acreditados durante la fase I a aquellas empresas que más y mejor se esfuerzan por hacer sostenible su actividad y colaborar con los gestores del espacio. Las empresas turísticas habían solicitado previamente, la adhesión al programa. El resultado varias empresas turísticas con la certificación CETS:

ECOTURISMO Y TURISMO ACTIVO:

  • ASDON AVENTURA en Poveda de la Sierra
  • SENTIR EL ALTO TAJO en Peralejo de las Truchas.
  • TRILLO AVENTURA en Trillo.
  • DEHESA COMÚN DE SOLANILLOS en Mazarete.

 

ALOJAMIENTOS:

  • CASAS RURALES “CASAS DEL SALTO” en Poveda de la Sierra.
  • HOSTAL EL DESCANSILLO en Escalera.
  • EL MIRADOR DE OTER en Oter (Cifuentes).
  • EL BÚ. DESCANSO, NATURALEZA Y CULTURA en Peralejo de las Truchas.
  • APARTAMENTOS CHON ALTA TAJO en Peralejo de las Truchas.
  • CASA RURAL CHON en Peralejo de las Truchas.
  • HOTEL EL PORTÓN DE LA SIERRA en Orea.
  • APARTAMENTOS EL PORTÓN DE LA SIERRA en Orea.
  • HOTEL LA GERENCIA en Checa.
  • ALBERGUE “DEHESA COMÚN DE SOLANILLOS” en Mazarete.

 

RESTAURANTES:

  • RESTAURANTE CASAS DEL SALTO en Poveda de la Sierra.
  • RESTAURANTE CORRINCHE en Alcoroches.
  • RESTAURANTE-BAR EL PORTÓN DE LA SIERRA en Orea.

empresas adheridas cets molina

Folleto completo sobre empresas adheridas

Fase III: Adhesión de las Agencias de viaje

Y CETS no para, pues el proyecto continúa con la adhesión de Agencias de viaje. Su objetivo será fomentar la comercialización de una oferta turística en espacios protegidos que respete los principios de la Carta Europea de Turismo Sostenible, y que por lo tanto contribuya a la conservación y al desarrollo local.

Asimismo, pretende reconocer y diferenciar a las agencias de viajes por su compromiso voluntario con el desarrollo turístico sostenible de los espacios protegidos en los que operen, brindándoles la oportunidad de colaborar con las administraciones ambientales, los territorios, y beneficiarse del trabajo conjunto en la elaboración de ofertas únicas y atractivas para el turista.

 

Los jóvenes cambian el pueblo
Los jóvenes cambian el pueblo

Tradicionalmente ha sido uno de los colectivos más olvidados en el mundo rural, pero los jóvenes de hoy levantan la voz para convertirse en uno de los agentes más importantes del cambio sostenible que ha de dar el mundo rural. Sigue leyendo y conoce un poco más sobre la situación de los jóvenes en las zonas rurales.

En efecto, a veces se identifica a la población más joven con la falta de experiencia, pero los jóvenes aportan muchos beneficios a las localidades al dinamizar la sociedad y la economía. Además, la despoblación requiere de una nueva forma de pensar y ese nuevo pensamiento viene liderado por los jóvenes.

SIN JUVENTUD NO HAY FUTURO. En los núcleos rurales la población envejece y las personas más jóvenes buscan oportunidades fuera. Es necesario fijar población, hacer de nuestros pueblos lugares atractivos en los que la ciudadanía pueda realizar sus proyectos vitales.

La juventud ha demostrado ser uno de los grupos de la sociedad más implicados con la justicia social y medioambiental. Los y las jóvenes están demandando un cambio de modelo de desarrollo y debemos escucharlos.

Qué demandan los jóvenes en el mundo rural

jovenes analizando el mundo ruralPero, ¿conocemos qué demandan los jóvenes en el mundo rural? La REDR (Red Española de Desarrollo Rural) les ha preguntado su percepción del medio rural español.

Tanto los retos como las oportunidades de los jóvenes de nuestra comarca no son muy diferentes a los del resto de jóvenes rurales españoles o incluso europeos. Las conclusiones que se desprenden del informe REDPOBLAR realizado por REDR (Red Española de Desarrollo Rural) que recoge entre otros, los resultados de una encuesta a 2.151 personas residentes en municipios rurales de todas las regiones españolas son muy claras:

  • Los jóvenes aluden a la escasez de oportunidades en el mundo rural.
  • Reclaman, por ejemplo, mejores comunicaciones.
  • Las telecomunicaciones son otro de los puntos débiles. Estamos lejos de que nuestros pueblos sean ‘smart villages’.
  • Los jóvenes, cada vez más preparados necesitan también una oferta de formación y ocio más amplia y atractiva que pueda llegar a estimularles, diferente a la que se da en las ciudades, orientada a las potencialidades del mundo rural.
  • Asimismo, los encuestados valoran positivamente implicarse en la vida social de los pueblos a través de asociaciones, actividades y eventos que ayuden a generar cohesión y que ayuden a crear espacios de diálogo para facilitar la participación en en la toma de decisiones que puedan afectar a su permanencia en el pueblo.

Acciones, formación y actividades para los jóvenes del mundo rural

Redr Jóvenes apuesta por la juventud ruralEs el caso de la REDR (Red Española de Desarrollo Rural), red estatal que representa a los GAL en la asamblea de la Red Rural Nacional. La REDR trabaja junto a nosotros en el ADR Molina de Aragón – Alto Tajo para conseguir un modelo territorial sostenible que apueste por la permanencia del medio rural.

Y que, específicamente, tiene una sección dedicada a la juventud y a las ODS Agenda 2030: REDR Jóvenes y Agenda 2030 (@REDRJovenes2030). REDR impulsa el empoderamiento juvenil, gracias a la visibilidad de iniciativas, el intercambio de experiencias y la participación activa: encuentros, trabajo de campo, tareas de sensibilización, talleres y propuestas de ideas innovadoras.

En el plano on-line, REDRJovenes2030 cuenta con gran contenido digital, enfocado y dirigido a los jóvenes rurales:

  • Página web propia redr.es
  • Perfiles sociales propios en Twitter e Instagram.
  • Una Playlist Spotify: Sonido Rural con canciones inspiradas por territorios y zonas rurales de todo el mundo.
  • Un Boletín informativo por e-mail Redr Jóvenes al que te tienes que SUSCRIBIR.
  • Además, explora también el territorio del podcast con La Plaza de REDR. 

Los jóvenes de la comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo

Pero la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo es grande y el movimiento asociativo juvenil fuerte. Os relacionamos a continuación algunas asociaciones, grupos o centros de jóvenes que, con más o menos intensidad, trabajan en una u otra área de la comarca, con y por los jóvenes tratando de hacer de nuestros pueblos una posibilidad de futuro:

Gran trabajo el de todas ellas, tratando de unir fuerzas, hacer sinergias positivas, conocer jóvenes en la misma situación y crear proyectos de futuro.

En el ADR MOLINA DE ARAGÓN – ALTO TAJO, tratamos de darles soporte considerando la Juventud en dos segmentos de edad y adecuando actuaciones específicas para cada uno de ellos:

  • En Jóvenes Adolescentes: dinamización. Tratamos de informar, de fomentar su participación en asociaciones, encuentros, talleres presenciales y on-line, de que conversen en redes sociales y de que se sientan implicados en su pueblo e incluso trasladen el interés por el mundo rural a su entorno.
  • En Jóvenes Adultos: fomentar el acompañamiento en sus proyectos vitales de emprendimiento, facilitarles herramientas y recursos para que puedan llevarlos a cabo. (Apoyo para conseguir financiación, gestión de fondos LEADER, estudios de viabilidad, subvenciones).

Los jóvenes cambian el pueblo y el pueblo cambia a los jóvenes. Y tú, ¿perteneces a alguna asociación de jóvenes a la que no hemos mencionado? ¿Quieres formar parte de este listado? Escríbenos. Te leemos, estamos deseando conoceros y dar voz a vuestras iniciativas.

23 proyectos de emprendimiento se benefician con casi 1 millón de euros en Ayudas LEADER en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo
23 proyectos de emprendimiento se benefician con casi 1 millón de euros en Ayudas LEADER en la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo

De este modo, las ayudas LEADER supone un gran impulso para la puesta en marcha o ampliación de proyectos que sin duda contribuyen a fijar población en nuestra comarca, una de las zonas más afectada por el fenómeno de la despoblación.

El pasado 15 de julio, con la visita del consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la JCCM, Francisco Martínez Arroyo, se aprobaron y firmaron Ayudas LEADER para 23 proyectos de emprendimiento en la Comarca de Molina de Aragón Alto – Tajo, por valor de casi 1 millón de euros. La inversión total asciende a más de 2, 6 millones de euros, por lo que hemos de poner en valor que, de cada 1 euro de inversión pública, se generan 1,5 euros de inversión privada. La metodología LEADER consigue un “efecto multiplicador”.

El acto de firma de las ayudas LEADER tuvo lugar en el salón de la Iglesia de Santa María Conde

El acto de firma de los convenios tuvo lugar en el salón de la Iglesia de Santa María Conde

Esta colaboración público-privada en nuestra comarca es vital, consiguiendo que quien quiera quedarse a vivir en el pueblo y desarrollar su proyecto personal o profesional lo pueda hacer.

Por sectores, la Comarca Molina de Aragón Alto – Tajo es una zona con gran potencial turístico, por lo que una buena parte de los fondos LEADER va orientada a hostelería y turismo. Las   subvenciones en este sentido van destinadas a ampliación o mejora de alojamientos rurales, apertura de bares o creación de empresas de multiaventura.

En el ámbito agroindustrial cabe destacar el proyecto de construcción de una destilería de aceites esenciales, actividad nueva en la zona, en la que participan un grupo de 9 agricultores.

El área de la salud también ha sido beneficiaria de las ayudas LEADER, con la apertura de una clínica privada en la que prestan servicio diferentes profesionales de la medicina.

En el sector servicios cabe destacar, la adquisición o mejora de vehículos para diferentes negocios, la construcción de edificio para celebración de eventos y la puesta en marcha de un nuevo taller y estación de servicio.

Todos ellos negocios que dan un impulso a la comarca, pues además de fijar población contribuyen a generar nuevas oportunidades de negocio en torno a ellos y a garantizar la calidad de vida en el medio rural.

 

Ayudas LEADER por áreas y poblaciones

 

El acto de firma de las ayudas LEADER tuvo lugar en el salón de la Iglesia de Santa María CondeEl área que más iniciativas alberga es MOLINA DE ARAGÓN, la cabecera de comarca obtiene más de 200.000 € de ayuda pública e invierte 570.000 €, para un total de 9 actuaciones.

Pero en el ADR Molina Alto – Tajo, no nos olvidamos del resto de localidades llevando la inversión LEADER a pueblos de toda la Comarca como LUZAGA, COBETA, ARMALLONES y POVEDA DE LA SIERRA, PERALEJOS DE LAS TRUCHAS, CHECA, ALCOROCHES Y OREA, FUENTELSAZ, LA YUNTA y TORTUERA, ESTABLÉS.

El listado y la relación de expedientes aprobados los puedes contactar en el siguiente enlace:

PROYECTOS APROBADOS 2021

En el ADR Molina Alto Tajo estamos orgullosos de apoyar proyectos que colaboran a afrontar el reto demográfico. No nos olvidamos que, con una extensión similar a la mitad de la Comunidad de Madrid, tenemos alrededor de 10.000 habitantes censados.

Juntos por el desarrollo rural y el futuro de nuestra comarca.

 

 

Webinar ZOOM Medidas Preventivas ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS COVID-19
Webinar ZOOM Medidas Preventivas ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS COVID-19

Webinar ZOOM Medidas Preventivas ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS COVID-19

La actividad económica se está retomando poco a poco con el avance de la desescalada y las diversas empresas y negocios necesitan, ahora más que nunca, herramientas para impulsar su actividad y superar el parón derivado de la crisis del Covid-19.

Desde la Asociación de Desarrollo Rural LEADER Molina de Aragón-Alto Tajo se están poniendo en marcha diferentes iniciativas para intentar paliar los efectos destructivos del tejido social y económico de nuestra comarca y ahora se están volcando en informar y apoyar a las diversas empresas para que la reactivación pueda ser lo más ágil, segura y sencilla posible.

En este sentido, el Grupo de Acción Local en colaboración con ATRAMA, la Asociación de Turismo  Rural de la Comarca, organiza un Webinar a través de la Aplicación gratuita de ZOOM sobre MEDIDAS PREVENTIVAS EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS PARA LA COVID-19.

El webinar es gratuito y está programado para el próximo 3 de junio a las 10:30 horas de la mañana.

Programa junto a los enlaces y contraseñas para unirse a los diferentes bloques del webinar.

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *


Encuentro territorial sobre despoblación, energía y medio ambiente
Encuentro territorial sobre despoblación, energía y medio ambiente

Encuentro territorial sobre despoblación, energía y medio ambiente

Desde el Club Nuevo Mundo nos invitan a asistir y participar a este encuentro Territorial sobre despoblación, energía y medio ambiente que tendrá lugar en Orea el próximo 19 de Octubre. Donde nos presentaran la iniciativa Europa Digital, que entre 2021 y 2027 destinará más de 9.000 millones de euros a la digitalización de pueblos, regiones y ciudades europeas.

La FINALIDAD de la jornada de Orea es recabar de las personas asistentes las PRIORIDADES de actuación para que eventualmente sean acogidas y financiadas por este programa de la UE.

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *


Feria del Tratante en Maranchón
Feria del Tratante en Maranchón

Feria del Tratante en Maranchón

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *


Entrevista a Consuelo Alonso Alonso (Establés)
Entrevista a Consuelo Alonso Alonso (Establés)

Entrevista a Consuelo Alonso Alonso (Establés)

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *


La España Abandonada y la Política de Cohesión Europea

La España Abandonada y la Política de Cohesión Europea

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *


NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *