Noticias y publicaciones

Tres nuevos cajeros automáticos para la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo
Tres nuevos cajeros automáticos para la Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo

Esta iniciativa permite cubrir y completar los servicios bancarios en la zona

Los municipios de Checa, Maranchón y Villanueva de Alcorón han instalado este servicio gracias a RECAMDER y fondos europeos que gestiona el Gobierno Regional, junto con el Grupo ADR Molina de Aragón – Alto Tajo, los respectivos Ayuntamientos.

La comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo ya dispone de una cobertura más amplia de cajeros automáticos en su territorio gracias al proyecto ejecutado por la Asociación de Desarrollo Rural. Recientemente han quedado instalados y en uso, las 24 horas del día, cajeros en los municipios de Checa, Maranchón y Villanueva de Alcorón.

Esta actuación ha sido posible mediante el convenio suscrito entre Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón – Alto Tajo, la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) y Prosegur Cash. Con la puesta en marcha de estos tres cajeros, está cubierta la necesidad de este servicio tan básico para los vecinos de esta esta comarca de la provincia de Guadalajara, con una población en torno a los 9.000 habitantes. Estos tres nuevos cajeros en Checa, Maranchón y Villanueva de Alcorón complementan lo que se ya se han puesto en funcionamiento a través de la Diputación Provincial de Guadalajara.

El Grupo ADR Molina de Aragón-Alto Tajo ha ejecutado este proyecto, que amplia los servicios bancarios en la comarca, a través de fondos europeos que gestiona la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, contando también con la colaboración de los tres Ayuntamientos. En el caso de los consistorios, su aportación ha consistido en la cesión del espacio donde se ubican los cajeros automáticos y las obras de adaptación correspondientes.

Durante la visita a los nuevos cajeros que han entrado en funcionamiento, estuvieron presentes representantes de las distintas administraciones implicadas en esta iniciativa que favorece la prestación de servicios a los vecinos de la comarca. Al acto acudieron, José Juan Fernández Zarco, Director General de Desarrollo Rural del Gobierno regional; el Delegado de Agricultura y Desarrollo Rural, Santos López; José Antonio Herranz, delegado de Servicios de la Junta en Molina, el propio presidente de la red RECAMDER, Jesús Ortega y el presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo y alcalde de Checa, Jesús Alba, y su gerente, Mª Jesús Madrid. Tampoco faltaron los ediles de Villanueva de Alcorón, José Martínez Mozo y de Maranchón, José Luis Sastre.

El presidente de Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo, Jesús Alba, recordó en la presentación de estos cajeros que al cerrar las entidades bancarias de Checa, Maranchón y Villanueva de Alcorón estos municipios y los que dependían de esta oficinas se quedaban sin servicios bancarios. Pero al ver la posibilidad de dotar a estos pueblos de cajeros mediante el acuerdo con RECAMDER, la oferta bancaria ya quedaba cubierta para la comarca y ningún pueblo sin este servicio que se localiza a más de un cuarto de hora de estos cajeros automáticos.

Por su parte, el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,  José Juan Fernández, destacó durante la inauguración, que estos cajeros daban respuesta a una demanda de los vecinos de esta comarca ya que quedarse fuera de este servicio conllevaba un problema para municipios dispersos y con poca población como era este caso. Sin embargo, la reacción del grupo de desarrollo rural ha resuelto esta deficiencia y esta necesidad.

En esta misma línea se manifestó Jesús Ortega, el presidente de RECAMDER, que recordó que los Grupos de Acción Local se ocupan de ayudar a los vecinos y ayuntamientos de las zonas rurales para mejorar su calidad de vida.

 

Priorizar la ausencia de servicios bancarios

La Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural suscribió a finales del año 2021 un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, para dotar de cajeros automáticos a municipios pequeños de Castilla-La Mancha que no disponen de sucursales de entidades bancarias y que se localizan en zonas especialmente afectadas por la despoblación o en riesgo de despoblación.

Este acuerdo prioriza los proyectos que cumplan las condiciones de ausencia de servicios bancarios en sus municipios, lejanía a los más cercanos y posibilidades de acceso a otros vecinos de pedanías o localidades cercanas que también carezcan de servicios bancarios. Este acuerdo supone la aplicación de uno de los preceptos de la Ley contra la Despoblación y el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

Vídeo y fotos: Nueva Alcarria

El proyecto de Ecoturismo en Red Natura 2000 de Castilla La-Mancha recibe el reconocimiento de ‘Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza’ por parte del Gobierno de España
El proyecto de Ecoturismo en Red Natura 2000 de Castilla La-Mancha recibe el reconocimiento de ‘Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza’ por parte del Gobierno de España

Nueve espacios de la Red Natura 2000 de CLM, entre los que se encuentra la ZEC-ZEPA Alto Tajo, han obtenido un reconocimiento del Gobierno de España por estar adheridos al sistema de ‘Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza’.

El reconocimiento se produjo el pasado viernes 20 de enero, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) y fue recogido por el Consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.

Castilla La Mancha atesora 10 distintivos de los 21 sellos de calidad turística que hay en España.

 

El sello de turismo sostenible Red Natura 2000

El Sello de Turismo Sostenible SRSTNRN2000 (Sistema de Reconocimiento de Sostenibilidad de Turística de Naturaleza Red Natura 2000) es un distintivo que garantiza nuestra contribución a los valores naturales mientras disfrutamos del turismo de naturaleza, siendo una manera diferente ecológica y sostenible de hacer turismo. Diferencia aquellos espacios de la Red Natura 2000 y empresas turísticas comprometidas que contribuyen a la sostenibilidad de su entorno de forma práctica, garantizando a los visitantes una mejor experiencia y la satisfacción de estar cooperando en su conservación

En España es el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico quien concede el distintivo, una vez constatada que realmente existe una colaboración positiva entre los gestores de los espacios y las empresas de su territorio que ofrecen experiencias genuinas de ecoturismo para disfrutar de la naturaleza y contribuir a su conservación.

 

Un proyecto europeo, nacional, regional y comarcal

La Red Natura 2000 fue establecida por la Unión Europea hace 30 años. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. En la actualidad, forma la Red de Espacios Protegidos más grande del planeta, representando más del 18% de la superficie terrestre total de la UE. Está coordinada por todos los estados miembros.

España es el país que más aporta en cuento a superficies protegidas, más de 1.800 espacios protegidos entre Zonas Especiales de Conservación, ZEC y Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA. Ello supone el 27% de nuestra superficie terrestre y cerca de un el 9% de la marina.

La conservación de la biodiversidad es un activo económico. La Comisión Europea cifra en 9.000 millones de euros anuales la visitas a los espacios protegidos en Europa. En España 900 millones de euros anuales están vinculados al turismo de naturaleza.

Una colaboración de 2 ministerios, Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, junto a las Comunidades Autónomas y los Grupos de Acción Local para seguir avanzando en el marchamo de calidad que queremos imprimir a nuestro turismo ligado a los espacios protegidos.

En Castilla-La Mancha la Red Natura 2000 comprende una superficie de 33.950 km2 de 294 municipios, con una población de 325.419 habitantes. Este territorio guarda un gran valor medioambiental con paisajes de alta y media montaña, bosques mediterráneos, estepas, dehesas, humedales, ríos y cañones o campos de cereal. Una gran y diversa variedad natural que está generando nuevas oportunidades de desarrollo local y que posiciona a la Región, como un destino de ecoturismo a nivel nacional e internacional.

Y no es ajena a ello la Comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo, que se ha consolidado como un referente en la conservación de la naturaleza y la sensibilización ambiental de la ciudadanía, así como para el senderismo y el turismo de naturaleza. Un espacio natural con una gran riqueza geológica y en biodiversidad, a la que se suma un valioso patrimonio cultural, conformando paisajes de gran belleza.

El proyecto colectivo apuesta por la conservación de los valores naturales del espacio, en armonía con su desarrollo sostenible y el disfrute de sus habitantes y visitantes.

Buena parte de la Comarca cuenta con alguna figura de protección ambiental. De entre estas áreas destacan, el Parque Natural del Alto Tajo y seis espacios incluidos en el programa Red Natura 2000. Tenemos un gran potencial reconocido por las principales asociaciones y entidades relacionadas con el turismo de naturaleza, el sello SRSTNRN2000 (Sistema de Reconocimiento de Sostenibilidad de Turística de Naturaleza Red Natura 2000).

El sistema es un mecanismo altamente positivo para estas zonas afectadas por el reto de la despoblación:

  •  Ayuda a EMPRESARIOS: a configurar su actividad en torno a la sostenibilidad, asegurando la preservación de los recursos y permitiéndoles transmitir mejor su valor a sus clientes.
  • Es beneficioso para VISITANTES una mejor experiencia basada en el conocimiento de los valores naturales y la satisfacción de contribuir con ello a la preservación de los mismos con todas las garantías de sostenibilidad.
  • Es asimismo positivo para los GESTORES DEL ESPACIO al tener la seguridad de que la actividad de turismo de naturaleza que se realiza en su espacio Red Natura 2000.

Este proyecto de Ecoturismo aglutina a empresas turísticas y la administración ambiental que gestiona esta Red Natura 2000. Así se trabaja de forma conjunta en acciones de promoción, formación o gestión en red de destinos y su integración en el Club de Ecoturismo de España (Asociación de Ecoturismo en España). https://soyecoturistaclm.com/

Son varias las EMPRESAS de la Comarca en proceso de adhesión al sello de turismo sostenible Red Natura 2000:

  • El Bú, en Peralejos de las Truchas.
  • Casa Chon, en Peralejos de las Truchas.
  • Casas del Salto (Siete Leguas), en Poveda de la Sierra.
  • Asdon Aventura, en Poveda de la Sierra.
  • Sentir el Alto Tajo, en Peralejos de las Truchas.
  • La Casa Blanca, en Ablanque.
  • Hotel El Descansillo, en Escalera.
  • Enaltotajo, en Ocentejo.
  • MiralTajo, en Ventosa.

El sello turismo sostenible Red Natura 2000 es la forma más natural de hacer turismo.

(*) Consulta más sobre el ecoturismo y el turismo sostenible de nuestra comarca: https://molina-altotajo.com/ecoturismo-una-apuesta-de-presente-para-nuestra-comarca/

Sólo 3 meses de actividad y un balance muy positivo para la Unidad técnica de Molina – Alto Tajo
Sólo 3 meses de actividad y un balance muy positivo para la Unidad técnica de Molina – Alto Tajo
  • 855.000 euros de ayuda solicitados por ayuntamientos.
  • Generarán una inversión total de 1.158.000 euros en actuaciones de autoconsumo con almacenamiento, generación térmica y envolvente térmica.
  • Las actuaciones llegan a todas las Mancomunidades de la Comarca.

En mayo de 2022, la Diputación Provincial de Guadalajara firmaba un convenio con los 5 grupos de acción local de la provincia para la financiación de 5 unidades de trabajo, que dieran servicio técnico y de gestión a los ayuntamientos de su ámbito de acción, con el objetivo de atraer fondos Next Generation EU.

El ADR de Molina de Aragón – Alto Tajo comenzaba un proceso de selección de personal que culminó con la contratación de dos técnicos, Enrique Collada, Ingeniero de Telecomunicaciones e Informático, y Diego Puerta, Ingeniero de Edificación y Arquitecto, encargados de la puesta en marcha de esta Unidad Técnica.

El equipo iniciaba su andadura en septiembre de 2022, con la clara misión de captar ayudas del Fondo de Recuperación Next Generation EU.

 

Fondo de Recuperación Next Generation EU

El Fondo Europeo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes (720 millones de euros).

En este contexto el Gobierno aprobó abril de 2021 el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española.

Este Plan tiene entre sus objetivos la transformación del modelo económico español, favoreciendo que la recuperación económica tras la crisis de la COVID-19 sea verde, digital, inclusiva y social.

 

Programa DUS 5000

De forma transversal en este Plan, se han articulado un conjunto de 130 medidas para el reto demográfico orientadas a zonas rurales y pequeños municipios. Una de estas líneas de actuación es el PROGRAMA DUS 5000: Programa de ayudas a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico que va específicamente dirigida a municipios y núcleos no urbanos de hasta 5.000 habitantes.

Se trata de una concesión directa de ayudas destinadas a subvencionar inversiones realizadas por entidades locales, todas ellas ligadas al ámbito energético desarrollando medidas que:

  • Mejoren la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas, reduciendo la demanda y el consumo energético.
  • Fomenten el autoconsumo: Instalaciones de generación eléctrica renovable para autoconsumo, con o sin almacenamiento.
  • Fomenten las inversiones verdes: Instalaciones de generación térmica renovable y redes de calor y/o frío.
  • Favorezcan el ahorro energético y reducción de la contaminación lumínica mediante la mejora de la iluminación pública: alumbrado eficiente e inteligente, Smart Rural y TIC.
  • Impulsen la movilidad sostenible.

 

Datos concretos de la actuación DUS 5.000 en Molina de Aragón – Alto Tajo

El trabajo de la Unidad Técnica en la comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo se articula en torno a la línea de actuación DUS 5.000 al tener todos nuestros municipios menos de 5.000 habitantes.

Y desde la Unidad Técnica han mantenido una ronda de reuniones presenciales con cada una de 7 las Mancomunidades de nuestro territorio con un doble objetivo:

  • Formación sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
  • Diagnóstico particular y posibilidades de aplicación del mismo en cada mancomunidad.

Como resultado, se ha creado una Estrategia de Absorción de Fondos NGEU 2022-2023 para la Comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo, y se han solicitado 30 actuaciones en 21 pueblos de la comarca.

El importe de ayuda solicitado es de casi 855.000 euros, ello generará una inversión total en el territorio de 1.158.000 euros que se extienden por todo el marco de actuación de la Asociación de Desarrollo Rural, al incluir municipios situados en todas las Mancomunidades.

En concreto las actuaciones corresponden a proyectos de autoconsumo con almacenamiento, generación térmica y envolvente térmica. Destacando el proyecto singular y común a todos los ayuntamientos solicitantes de ayuda: ‘instalación de placas solares y autoconsumo con baterías para realizar los sondeos de agua’ y la ‘mejora del aislamiento térmico en varios edificios municipales que redundará en un menor consumo energético’.

La Unidad Técnica se posiciona de esta manera como una herramienta muy útil para captar fondos europeos. En la actualidad y una vez terminado el plazo de presentación de proyectos en el marco de DUS 5000, están trabajando en proyectos de turismo sostenible, gestión forestal sostenible y continuarán también dando servicio a nuevas convocatorias de rehabilitaciones energéticas y comunidades energéticas.

Los técnicos, animan a las entidades locales a seguir trabajando junto a ellos en nuevos proyectos y nuevas convocatorias. Los Fondos Next Generation EU son una oportunidad que debemos seguir aprovechando al máximo, pues llevan asociados además de la recuperación post COVID – 19, otros beneficios adicionales para hacer más atractiva la residencia en nuestros municipios o la instalación en los mismos de pequeños negocios, contribuyendo con ello a paliar el reto demográfico.

Puedes  acceder al Decreto Ley que regula DUS 5000 aquí:

Decreto Ley que regula DUS 5000

 

 

El Grupo de Acción Local ADR Molina de Aragón – Alto Tajo firma contratos de ayudas con 15 promotores de cerca de medio millón de euros.
El Grupo de Acción Local ADR Molina de Aragón – Alto Tajo firma contratos de ayudas con 15 promotores de cerca de medio millón de euros.
  • Acto de firma de contratos 15 promotores del área de influencia de Molina Alto Tajo.
  • Recibirán ayudas de 424.903,38 euros y generarán una inversión total en la comarca de 1.057.222,73 millones de euros.
  • Los asistentes, visitaron el proyecto Coto Dental, S.C. que ha sido beneficiado de los fondos Leader que gestiona el Grupo de Acción Local ADR Molina de Aragón – Alto Tajo.

El Salón de Santa María del Conde en Molina de Aragón acogió ayer miércoles, la firma de 15 contratos de ayuda Leader, entre el Grupo de Desarrollo Rural ADR Molina de Aragón – Alto Tajo y otros tantos promotores de la zona, correspondientes a la “Convocatoria Nº1 de 2022 Proyectos Productivos Covid-19”.

Con cargo a la medida 3 Leader del programa de Desarrollo Rural, se firmaron contratos de ayuda por valor de 424.903,38 euros con una inversión total de 1.057.222,73 €, dirigidos a la puesta en marcha, ampliación y mejora de empresas del territorio que, sin duda, favorecerán el desarrollo de la comarca.

Al acto asistieron el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, José Juan Fernández Zarco, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural ADR Molina de Aragón – Alto Tajo, Jesús Alba Mansilla, el presidente la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Secundino Caso, Jesús Ortega, presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), el delegado provincial de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Santos López y José Antonio Herranz, director de la Delegación de Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón, además del alcalde anfitrión, Francisco José Montes.

El alcalde de Molina de Aragón, Francisco José Montes, dio la bienvenida, mostrando su satisfacción por esta nueva firma de proyectos y señaló “la importancia del trabajo conjunto de las diferentes administraciones para afrontar el reto de la despoblación”.

En el Grupo de Desarrollo Rural ADR Molina de Aragón – Alto Tajo consideran las ayudas Leader como imprescindibles en el desarrollo del territorio. En palabras de su presidente, Jesús Alba, “el verdadero problema de nuestra sociedad es la globalización más que la despoblación, “las grandes ciudades son foco de inseguridad o insalubridad”. Gracias a la sensibilidad y el apoyo de las administraciones, “corren buenos tiempos para los pueblos”: los fondos Leader y la pionera Ley de Medidas contra la Despoblación de Castilla – la Mancha suponen para nuestro medio rural una gran oportunidad.

Secundino Caso, presidente la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), señaló que “en el mundo rural se haya la respuesta a los grandes retos que tenemos como sociedad, incluido el desafío energético”. Caso se refirió también a que “este tipo de actos cobran importancia cuando ponemos la mirada en quienes apuestan por el medio rural, sus verdaderos protagonistas, los inversores”.

Y cerrando la jornada, José Juan Fernández Zarco, director general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aludió a que la estrategia Leader es una herramienta que sin duda sirve para afrontar las diferentes realidades de la región, “el proceso funciona, está verificado”. Y subrayó, el hecho de que en Castilla – La Mancha, los GAL tienen la competencia delegada, siendo los 164 socios en el caso de Molina de Aragón – Alto Tajo, los que toman la decisión sobre las ayudas en su territorio. Esto garantiza el desarrollo del programa. Fernández Zarzo anunció una mayor asignación de fondos para el Grupo de Desarrollo Rural ADR Molina de Aragón – Alto Tajo, en el próximo periodo de programación.

Y refiriéndose a la igualdad del género, alabó la gran labor del grupo, que cuenta con cuatro mujeres al frente del mismo, destacando que “en este periodo de programación, han conseguido comprometer 215 proyectos, con más de 5 millones y medio de ayudas y una inversión cercana a los 11 millones de euros”.

Proyectos beneficiarios de las ayudas Leader

Los quince promotores se han mostraron ilusionados con sus proyectos al tiempo que agradecidos por la ayuda. Los contratos firmados pertenecen a diferentes sectores productivos. En concreto tres proyectos del sector agroalimentario: una sala de extracción y envasado de miel en Alustante, adecuación de instalaciones para hacerlas eficientes energéticamente en Alcoroches y adquisición de maquinaria para un proyecto en Molina de Aragón.

Otras cinco ayudas se han dedicado a mejora de proyectos ya existentes mediante la compra de bienes de equipo: instalación de elevador para taller mecánico y grúa para taller de carpintería, ambos proyectos en Checa, adquisición de una retroexcavadora para una empresa de construcción, adquisición de un vehículo para prestación de servicios, ambos de Molina de Aragón y una cinta transportadora para una instalación de Setiles.

Encontramos también cinco proyectos relacionados con el turismo, la apertura de una nueva casa rural en Alcolea del Pinar, instalación de energía solar en un complejo turístico de Luzaga, adecuación zona de recreo de alojamiento turístico en Almadrones, así como la mejora de camping situado en Peralejos de las Truchas. Asimismo, se han instalado placas fotovoltaicas de autoconsumo híbrido en un establecimiento rural en Escalera.

Por último, se han aperturado una clínica dental y una panadería obrador, ambos proyectos situados en Molina de Aragón.

Tras la firma, todos los participantes, visitaron Coto Dental, S.C., nueva clínica dental en Molina de Aragón, proyecto que ya ha realizado el cien por cien de la inversión. En efecto se trata de una completa clínica dental que dispone de múltiples servicios. Importante en tanto en cuanto ofrece servicios de salud, escasos en la comarca y por lo novedoso de alguno de ellos como la realización de radiografías panorámicas, único en la zona. El proyecto ha generado además otros dos puestos de trabajo, en concreto de dos mujeres.

En total 1.057.222,73 euros de inversión con una ayuda del 44,46%, esto es 424.903, 38 euros.

Este importe supondrá una ayuda a las empresas de la zona y un impulso económico en el bienestar y mejora del territorio, fijando población y evitando la despoblación.

GALERÍA DE IMÁGENES DE LA FIRMA DE CONTRATOS

 

 

Inaugurado el marco gigante del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, en la Plaza San Francisco, frente al Castillo de Molina de Aragón
Inaugurado el marco gigante del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, en la Plaza San Francisco, frente al Castillo de Molina de Aragón
  • Inaugurado en Molina de Aragón el marco Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, dedicado a “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
  • El marco, recoge el trabajo realizado en Molina y su comarca en aras de conseguir una igualdad real en el territorio.

Se trata de una iniciativa promovida por la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) junto con el Grupo de Acción Local ADR Molina de Aragón – Alto Tajo, dentro del programa ‘Marcos REDR ODS’ y en colaboración con la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER).

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) lleva desde octubre de 2021 promoviendo la instalación e inauguración de marcos físicos que representan los 17 objetivos de desarrollo sostenible, (ODS), con el fin de sensibilizar a la población acerca de la Agenda 2030 y su relación con las áreas rurales. La campaña pretende además generar nuevos itinerarios turísticos, pues la infraestructura incluye un panel informativo con la explicación del objetivo y del lugar en el que se instala, recursos turísticos de la zona, su historia y su vinculación con la sostenibilidad.

En la inauguración el presidente de REDR, Secundino Caso, ha señalado que esta iniciativa nació como una reivindicación del mundo rural hacia los ODS en el sentido de que “si no involucramos al mundo rural no va a ser posible que consigamos estos grandes objetivos”.

Caso se ha referido también a que “las mujeres han vivido una doble discriminación: por ser mujer y por vivir en el medio rural y volver la mirada hacia ellas ha de ser la gran apuesta de futuro del mundo rural”.

El alcalde de Molina de Aragón, Francisco José Montes, ha hecho hincapié en la igualdad de género, señalando que “se tiene que acentuar mucho más en el medio rural que en las ciudades”. Montes ha aludido también, al lugar emblemático en el que está situado este marco, frente al castillo alcazaba de Molina.

Por su parte, Jesús Alba Mansilla, presidente del GAL Molina de Aragón Alto – Tajo, ha reivindicado el papel de la mujer en el emprendimiento y cómo incluso, “el hecho de que haya mujeres al frente de proyectos empresariales, significa a veces, la continuidad de los pueblos.  Por ello la instalación de este marco en Molina de Aragón, en una comarca tan fuertemente despoblada”.

En la inauguración también han estado presentes el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, José Juan Fernández Zarco, el delegado provincial de la Consejería de Agricultura Agua y Desarrollo Rural, Santos López Tabernero, el presidente de la Red Castellano – Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), Jesús Ortega Molina, el director de la Delegación de Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón, José Antonio Herranz y Lucía Holgado, gerenta de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en Guadalajara, así como representantes del Geoparque Molina-Alto Tajo, junto al equipo técnico del GAL ADR Molina de Aragón – Alto Tajo.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 en Molina de Aragón

El ODS 5, IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” forma parte de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL ADR Molina de Aragón – Alto Tajo.  Según Naciones Unidas, las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

En ese sentido en Molina de Aragón siempre ha sido prioritario fomentar la igualdad de oportunidades en el medio rural, favoreciendo la inserción laboral para fijar población en el territorio, apostando por la diversificación de la actividad económica, promoviendo el empoderamiento de la mujer y con ello, el desarrollo rural, dado que éste no es posible si la mujer no goza de buenas condiciones de vida y trabajo y en igualdad con el hombre.

Asimismo, se ha realizado un seguimiento de las medidas, programas y planes de todas las administraciones frente a la violencia de género, en todos los ámbitos de actuación: educativo, sanitario, social. Y se ha impulsado el acceso a los servicios y recursos de protección y atención integral y especializada, a las mujeres y menores que residen en el medio rural.

La comarca, cuenta además con una red de ‘centros de la mujer’ y recursos de acogida y asociativos que forman parte de la red de centros de asistencia a las mujeres en Castilla-La Mancha.

La colocación de un marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Molina de Aragón será sin duda un motivo más de atracción turística para el municipio, al estar colocado en un lugar emblemático, en la Plaza San Francisco, frente al Castillo y Murallas de Molina de Aragón – siglo XII, y se alinea de esta manera con otro de los fines de la instalación de los marcos, como es el de generar nuevos itinerarios turísticos.

El marco también incluye un código QR que, al ser escaneado, enlaza a una experiencia web con realidad aumentada y un recorrido virtual 360 que muestra los recursos turísticos de la zona.

El de Molina de Aragón, es el cuarto de los instalados en la provincia, tras los de Sigüenza, Brihuega y Sacedón y el número 22 a nivel nacional dentro del programa de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR).

El proyecto cuenta con su propia página web, (https://marcosods.redr.es/) en el que se geolocalizan todos los Marcos instalados en cada momento y se amplía la información sobre los recursos puestos en valor en cada territorio.

La Red Española de Desarrollo Rural, no imaginaba la gran acogida que ha tenido la instalación de estos marcos en todos los territorios y particularmente en Castilla La Macha donde, desde RECAMDER se está trabajando en colaboración con los diferentes Grupos de Acción Local de la región, para que en toda la Comunidad Autónoma puedan colocarse los 17 marcos ODS, con el fin de promocionar el territorio y concienciar sobre la importancia del medio rural en la consecución de estos objetivos.

REDR, en colaboración con todas las entidades implicadas, invita a la población a visitar los Marcos REDR ODS y subir las fotos a sus Redes Sociales con el hashtag #REDRMarcosODS o etiquetando a la cuenta oficial del proyecto: @redr_marcosods.

Nueva convocatoria LEADER del GAL Molina de Aragón – Alto Tajo dotada con 500.000 euros para proyectos productivos extrema despoblación
Nueva convocatoria LEADER del GAL Molina de Aragón – Alto Tajo dotada con 500.000 euros para proyectos productivos extrema despoblación
  • Dirigida a inversiones en industrias y cooperativas agroalimentarias así́ como, para inversiones en creación y modernización de empresas y desarrollo de actividades no agrícolas.
  • El plazo de solicitud se abrió el 3 de agosto y estará en vigor 6 de octubre de 2022 incluido.
  • Toda la información sobre esta convocatoria se puede consultar en la página web del ADR Molina de Aragón– Alto Tajo.

La Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón – Alto Tajo ha publicado recientemente, una nueva convocatoria de Ayudas Leader. Estas ayudas, para las cuales se abrió el plazo de solicitud el pasado 3 de agosto, están dirigidas a emprendedores y pymes del ámbito de actuación de Molina – Alto Tajo y se destinarán a sufragar proyectos productivos, ligados a la consolidación y creación de empleo.

Serán, concretamente, quinientos mil euros, los que la Asociación de Desarrollo Rural, ponga en manos de promotores con el objetivo de reactivar el crecimiento de PYMES y autónomos contribuyendo con ello a relanzar la economía rural y paliar la despoblación de la zona.

Se trata de la segunda convocatoria del ADR en 2022, que ya lanzó en marzo de este año, otra línea de ayudas por valor de 500.000 euros.

En esta ocasión y en aplicación de la Ley 2/2021 de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural de Castilla- La Mancha, el límite máximo de las ayudas puede alcanzar el 45 por ciento de la inversión ya que todo el territorio del Grupo de Acción Local está catalogado como de extrema despoblación.

Jesús Alba, presidente del ADR Molina – Alto Tajo, espera que esta nueva asignación de fondos sirva para “dar un impulso a nuestras pymes y promotores privados, ayudando a crear empleos y fijar población en un área especialmente castigada por la despoblación”.  Recordemos que el ámbito territorial de esta convocatoria abarca un total de 127 núcleos poblacionales, con una población de 8.848 habitantes y una superficie territorial de 4.308,59 km2.

Esta nueva línea de ayudas corresponde a los Fondos IRUE .-77,48% con cargo al Feader, y el 22,52% por la Junta de Comunidades de Castilla-La-Mancha.

Las solicitudes pueden presentarse en la sede de Molina de Aragón – Alto Tajo: Edificio de Servicios Municipales (C/ Dr. Antonio López Ayllón, 1 2a Pl.) o bien a
través de la sede electrónica: https://adrmolinaaltotajo.sedipualba.es/.

Toda la información sobre esta nueva convocatoria así como la documentación a presentar se puede consultar en la página web de la asociación: https://molina-altotajo.com/leader-2016-2020/documentacion-tramitacion-de-ayudas/

Además, el ADR Molina de Aragón – Alto Tajo ha editado una guía práctica para solicitar una ayuda, accesible desde este enlace: https://molina-altotajo.com/wp-content/uploads/2022/09/GuiaPracticaA5_MolinaAltoTajo.pdf

Igualmente, pueden ampliar más información sobre la convocatoria en la sede de la Asociación y a través del teléfono 949 832 453 o en el correo info@molina-altotajo.com.

 

 

 

 

Todos los pueblos de nuestra comarca se pueden acoger a la nueva convocatoria de ayudas de Diputación dirigidas a autónomos y microempresas
Todos los pueblos de nuestra comarca se pueden acoger a la nueva convocatoria de ayudas de Diputación dirigidas a autónomos y microempresas

Estas ayudas, que ya se lanzaron en 2020 y 2021, se gestionan a través de los grupos de acción local de cada comarca. Su objetivo es impulsar la actividad económica en las zonas rurales de la provincia, facilitando a los trabajadores autónomos y microempresas que mantienen servicios en los pueblos, financiación para mejorar sus infraestructuras, maquinarias y equipos, ya que las inversiones que se subvencionan son la adquisición de maquinaria, mobiliario, aplicaciones informáticas, aplicaciones técnicas, elementos de transporte y equipos imprescindibles para la actividad del pequeño negocio, con un valor de compra se sitúe entre los 600 y los 10.000 euros.

Se trata de una línea que la Diputación puso en marcha por primera vez en el año 2020 con una aportación por parte de la institución provincial de 324.826,50 euros. En 2021 ascendieron a 474.319 euros y este año, Diputación aporta 500.000 euros para estas ayudas a inversiones de los pequeños negocios rurales.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva con las siguientes cuantías:

  • 1.500 euros para trabajadores autónomos sin asalariados
  • 2.000 euros para microempresas con hasta cinco trabajadores
  • 2.500 euros para microempresas con entre cinco y diez trabajadores.

Os relacionamos a continuación todos los requisitos necesarios, así como la operativa y plazos para no dejar atrás esta convocatoria.

  • Esta línea de subvenciones va dirigida a trabajadores autónomos y microempresas con menos de 10 trabajadores.
  • Con domicilio en pueblos de Guadalajara menores de 5.000 habitantes.-todos los de nuestra comarca.-
  • Es necesario el compromiso de mantener la actividad durante al menos 12 meses.
  • Las ayudas se solicitarán por vía telemática, a través de nuestra sede electrónica: https://adrmolinaaltotajo.sedipualba.es/
  • El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el próximo 5 de julio.
  • En el siguiente enlace tenéis accesibles para su descarga los anexos y la documentación necesaria que debéis aportar para realizar la solicitud: https://molina-altotajo.com/ayudas-diputacion-autonomos-y-microempresas/
  • En caso de no ser posible la presentación telemática, la solicitud podrá presentarse físicamente, en las oficinas del Registro General de la Diputación Provincial.
El Alto Tajo, un parque de gran valor medioambiental por descubrir
El Alto Tajo, un parque de gran valor medioambiental por descubrir

Conoce este espacio a través de sus centros de interpretación y de las actividades programadas. Sigue leyendo

Nada mejor que el Parque Natural del Alto Tajo para perderse en la naturaleza y disfrutar de ella con todos los sentidos. Las bravas aguas del Río Tajo han determinado la historia, el paisaje, la fauna, la flora y la forma de vida de sus gentes. Sus peculiaridades y gran valor medioambiental fueron suficiente motivo para que, en primavera del año 2000, este espacio verde, con una extensión de 176.265 hectáreas, fueran protegido y preservado con la declaración como Parque Natural.

En la Ley de declaración de esta protección, aprobada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se apunta que “esta área constituye el sistema de hoces fluviales más extenso de la región, en el que una gran diversidad geológica, climática y topográfica unida a un excelente grado de conservación delos ecosistemas naturales, configuran un espacio natural de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha. Valga como indicador que en la zona se ha apreciado la existencia de más de 110 lugares de importancia geomorfológica, más de 100 microhábitats de interés florístico, y de al menos 69especies de flora y de 129 de fauna vertebrada incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas”.

Además, en la Comarca existen otros Espacios Naturales Protegidos. Aproximadamente el 70% del territorio se engloba dentro de algún Espacio Natural Protegido, un 47,06 del territorio es un ZEC, y un 52,94% de la Comarca es una ZEPA. Destacan el Parque Natural del Alto Tajo y seis espacios incluidos en Red Natura 2000 (red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea).

 

CENTROS, PUNTOS DE INFORMACIÓN, VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES

Un escenario natural tan lleno de vida, luz, colores, olores, fauna, flora y árboles, paisajes cautivadores, gastronomía, cultura popular, arte y mucho más merece que vengas y conozcas esta comarca en la que se ubica el Parque Natural del Alto Tajo.

La mejor forma de conocerlo todo y entender mejor las singularidades de este espacio verde, además de ayudarte a planificar tu estancia, es dirigirte a los centros de interpretación y puntos de información con los que cuenta el parque y que desde el pasado mes de abril han abierto sus puertas de cara a esta temporada de visitas.

El parque natural del Alto Tajo cuenta con cuatro centros de interpretación: la Dehesa de Corduente, el Sequero de Orea, Museo de la ganadería tradicional en Checa y el centro de interpretación del rio Tajo en Zaorejas. Estos enclaves se complementan con puntos de información en Ocentejo, Peralejos de las Truchas y Poveda de la Sierra.

Todos los datos sobre estos centros se pueden consultar en la dirección: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-parque-natural/148/visita-y-disfruta.

En esta web encontraras información práctica para preparar tu viaje con datos sobre los lugares de interés, las áreas recreativas, miradores, alojamientos o empresas de turismo activo que desarrollan sus actividades en el parque.

Con la llegada de la primavera, la organización del parque ha preparado una completa oferta de actividades para disfrutar y conocer este parque natural de la provincia de Guadalajara. Desde marzo-abril, se han organizado actividades gratuitas a través del programa de sensibilización e interpretación ambiental de Castilla La Mancha, “Vive Tu Espacio”. Esta iniciativa, con personal especializado, permite a los visitantes acercarse a este parque natural, descubrir sus riquezas y disfrutarlo de forma ecológica y sostenible. Cada centro de interpretación cuenta con unas actividades específicas.También puedes participar en visitas guiadas en los propios centros, desde el mes de abril y hasta finales del mes de octubre.

En el caso delas visitas genéricas y actividades relacionadas con el parque y sus centros de interpretación, la información e inscripciones se harán en esta dirección: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfDoPTdftaj8r4Q6Uc727f9bpTAyIgLEv84ur2R9_eL1mahTA/viewform

Mientras que, para el caso alumnosde primaria y secundaria, escuelas de adultos, estudiantes universitarios, asociaciones y otros grupos de entidades que quieran participar en el Programa de visitas al medio natural «EXPLORA TU ESPACIO»puedenrealizar inscripciones aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOMQgcvui2AO9kNbmow6MGfuG9bS94gp_1Li48FqORwZs71g/viewform

CENTROS DE INTERPRETACIÓN

El Parque Natural Alto Tajo consta de 4 centros de interpretación. Todos son accesibles para personas con movilidad reducida y seencuentran abiertos los fines de semana,festivos y puentes desde Semana Santahasta octubre. Antes de acudir, consultasu calendario de apertura y otros datos. Os detallamos a continuación cada uno de ellos:

Situado en la localidad de Corduente(como llegar), fue inaugurado en junio de 2006.

Se trata de un centro de arquitecturavanguardista, referente para acercar al público al rico patrimonio natural y cultural de este espacio natural protegido, divulgando e interpretando los principales valores del Parque Natural.

Los exteriores delcentro cuentan con un área ajardinada,un área recreativa sombreada, equipada

con mesas, bancos y una zona de juegosinfantiles.

Horarios: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/sites/areasprotegidas.castillalamancha.es/files/equipamiento-descargas/corduente_2022.pdf

 

Situado en el casco urbano del municipio de Orea(como llegar), se construyó reformando el edificio del antiguo sequero de Orea.

Está dedicado a los habitantes del Alto Tajo y sus oficios tradicionales y su contenido está orientado principalmente a la divulgación e interpretación del patrimonio etnográfico y a los usos tradicionalesde este territorio.

Horarios: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/sites/areasprotegidas.castillalamancha.es/files/equipamiento-descargas/orea_2022.pdf

 

Situado en Zaorejas (como llegar).

Este centro de interpretación ayuda a conocer los pormenores del Río Tajo desde su origen geológico, las distintas especies y formaciones vegetales que las hoces y cañones albergan, el río en la cultura y el hombre y el río. Además, se describe su recorrido integral, desde su nacimiento hasta su desembocadura en Portugal.

Horarios: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/sites/areasprotegidas.castillalamancha.es/files/equipamiento-descargas/orea_2022.pdf

 

Se trata de un museo que se ubica en el caso urbano de la localidad de Checa (como llegar).

Muestra el aprovechamiento ganadero tradicional que desde tiempos ancestrales se lleva a cabo en el Alto Tajo. Muestra la importancia que la ganadería extensiva tienenen el aumento de la biodiversidad (presencia de aves carroñeras y creación depastizales) y como se optimizaba el aprovechamiento de los recursos a través detipos de pastoreo como la trashumancia,que ha dejado su impronta en muchos delos pueblos del Parque Natural.

Horarios: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/sites/areasprotegidas.castillalamancha.es/files/equipamiento-descargas/checa_2022.pdf

 

RUTAS VARIADAS Y ATRACTIVAS

Descargar Mapa en PDF

Un espacio tan atractivo como el Parque Natural del Alto Tajopuede recorrerse a través de una amplia posibilidad de rutas, de distinta longitud y peculiaridades. Todas estas propuestas cuentan con su señalización e indicación con el fin de facilitar al visitante su realización a pie, en bicicleta o en vehículos de motor, en función del tramo.

Al ser una espacio protegido, la realización de estas rutas supone el cumplimiento de las normas propias del parque, algunas de ellas:

  • Prohibición de realizar fuego.
  • No está permitida la acampada libre.
  • Pernocta en refugios: solo se permite lapernocta durante una noche consecutiva.
  • Escalada, solo permitida en los lugareshabilitados para ello.
  • El uso de los contendedores para la basura habilitados.
  • No hacer ruido para molestar a la fauna o a los propios visitantes.

Consulta la Normativa y Regulación de actividades. Nunca se debe olvidar que es un espacio de todos y para todos, sujeto a unos compromisos por parte de los usuarios.

Los itinerarios permiten adentrarse y disfrutar de los recursos naturales de este parque regional: cañones fluviales, cuevas, bosques, avifauna, micología, flora, fauna o paisajes. Pero también poner a prueba todos los sentidos para conocer estas tierras llenas de colores, olores y sonidos que nos acercan a la naturaleza.

  • Rutas de senderismo de dificultad baja,para familias con niños y senderistas poco experimentados y con escaso desnivel.
  • Senderos de dificultad media, para senderistas más experimentados,
  • Senderos de dificultad alta, que requieren mayor experienciadel senderista y disponibilidad de jornadas más largas.
  • Senderos de gran recorrido, como la ruta más extensa que se puede recorrer por este espacio verde, el GR-10, de este a oeste, con inicio en Orea y punto final en Oter. En este caso, se propone la realización de la ruta en varios tramos para hacerlo más llevadero.
  • Rutas para recorrer en bicicleta de montaña o BTT.
  • rutas geológicas o georutas. itinerarios definidos, con paradas para interpretar determinadosrecursos geológicos.
  • Rutas etnográficas. Con paradaspara interpretar determinados recursosetnográficos, como los “chozonessabineros”.

Todos los detalles de estas propuestas se pueden consultar en esta nueva guía interactiva del visitante editado la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: https://areasprotegidas.castillalamancha.es/sites/areasprotegidas.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20220222/folleto_alto_tajo_32_4_int_dig_02-2022.pdf

 

DE PARQUE NATURAL A PARQUE NACIONAL

Dos décadas después de que el Alto Tajo se sumara a la lista de parque regionales, existe la posibilidad de que parte del territorio sea declarado Parque Nacional. Solamente el consenso permitirá que esto sea posible, por ello durante los últimos meses se están llevando a cabo un proceso participativo para informar sobre los cambios que esto podría suponer y para recoger sugerencias o dudas sobre este cambio. En la web https://participacionaltotajo.org/ se pueden consultar toda la información al respecto.

La posible declaración de Parque Nacional, además de continuar con la conservación de todos los recursos de esta zona, puede incidir de forma positiva en el desarrollo económico de este entorno a través de inversiones públicas, empleo y nuevas oportunidades. Actualmente, en España existen 16 parques nacionales frente a los 152 parques naturales.

Una escapada al Alto Tajo para desconectar, disfrutar y descansar es obligada. Deportes acuáticos, senderismo, avistamiento de aves, gastronomía basada en productos locales, alojamientos con encanto, turismo sostenible y grandes paisajes cargados de color, te están esperado. Tenemos todo preparado para recibirte y sorprenderte.

Ya sabes, te esperamos, Comarca Molina de Aragón-Alto Tajo, encanto interior.

Un marco gigante hará visible en nuestra comarca el ODS 5
Un marco gigante hará visible en nuestra comarca el ODS 5

Pronto contaremos en la comarca con un marco gigante que representa el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas». Es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que contempla la Agenda 2030. Se habla mucho de Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2030 y de su consecución, pero ¿sabemos realmente qué son los ODS, qué representa en concreto el ODS5, su relación con la Agenda 2030 y el mundo rural o qué está haciendo cada comarca en concreto para alcanzar estos objetivos? Sigue leyendo.

AGENDA 2030 SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En septiembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 hitos a lograr en el horizonte del año 2030, que persigue fines compartidos como son la eliminación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, o la igualdad real entre hombres y mujeres.

La Agenda 2030 responde a la necesidad internacional de disponer de un marco consensuado para abordar los retos globales de la humanidad. Su plan de acción marca el camino que debemos seguir para lograr la sostenibilidad económica, social y medioambiental, a través de la justicia y las alianzas.

España también se sumó al compromiso global que han adquirido los Estados miembros de Naciones Unidas, trabajando a todos los niveles y en conjunto entidades públicas, privadas y la sociedad civil, para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.

En este sentido, los Grupos de Acción Local, junto con las administraciones y demás agentes locales, trabajamos por la sostenibilidad de los municipios en base a las necesidades concretas de cada territorio, a través de alianzas y siempre considerando a la población como su principal protagonista.

EL MEDIO RURAL Y LA AGENDA 2030

Por su cercanía con la naturaleza y su implicación con la protección de los ecosistemas, el medio rural ha favorecido siempre el desarrollo sostenible. En todos los municipios encontramos ejemplos de acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, porque el medio rural siempre se ha caracterizado por el respeto absoluto al medio ambiente y a la naturaleza, convirtiéndose, por tanto, en un gran vehículo para la consecución de los ODS con su compromiso ‘natural’ evitando el impacto social o medioambiental en su territorio.

LA RED DE MARCOS ODS

Conscientes de ello, la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) ha puesto en marcha una iniciativa nacional que cuenta con la colaboración de nuestro GAL a través de Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER).

El proyecto, trata de impulsar el turismo rural de la mano de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y consiste en la instalación física en diferentes municipios de la geografía española, de estructuras gigantes en forma de marcos físicos que representan un ODS concreto. Y ello con una doble finalidad:

  • Sensibilizar a la población local sobre la importancia de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, conociendo qué papel tiene cada localidad de cara a la consecución de la Agenda.
  • Por otro, descubrir diferentes rincones rurales poniendo en valor los recursos de su territorio.

Una ruta a través de los ODS en la que se dan a conocer las acciones sostenibles de muchos pueblos y comarcas y se materializan las metas de la Agenda 2030 mediante ejemplos concretos.

Cada una de estas estructuras gigantes cuenta con un panel informativo que muestra al visitante los recursos turísticos de la zona, su historia y su vinculación con la sostenibilidad. Así como un código QR que turistas o senderistas podrán activar desde su dispositivo móvil para acceder a la plataforma digital en la que encontrarán toda la oferta turística de la comarca. Los marcos están geolocalizados en el portal web del proyecto. https://marcosods.redr.es/

La vinculación de cada marco con la localidad en la que se instala se establece en función de los recursos endógenos de la comarca en la que se encuentra y del trabajo previo que hayan realizado en el municipio en favor de la dignidad y protección de las personas, de la sostenibilidad, las energías renovables, los ecosistemas, la inversión en innovación, etc.

Treinta municipios rurales de siete comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Extremadura) se han adherido a esta iniciativa. Los dos marcos instalados en Brihuega y Sacedón han sido los primeros en Guadalajara y en Castilla-La Mancha y los cuartos que se han inaugurado en toda España.

 

BRIHUEGA Y SACEDÓN, YA SON EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD

En efecto, el 15 de diciembre de 2021se inauguraron los marcos de Brihuega y Sacedón.

El Marco de Brihuega se ha instalado en el kilómetro 9 de la carretera GU-925. Hace referencia al ODS número 8, correspondiente a Trabajo decente y crecimiento económico.

Se ha tenido en cuenta la labor realizada para impulsar un recurso natural, los campos de lavanda, convirtiéndolos en eje del crecimiento económico de la zona y potenciando el empleo digno. Se han recuperado cultivos tradicionales de aromáticas autóctonas como la lavanda, diversificando la economía del territorio y la posibilitando la creación de empleo vinculado a la elaboración de aceites esenciales, turismo, artesanía, miel de lavanda, cosmética etc.

Foto Fadeta

En el caso de Sacedón, el marco instalado en el Paseo Marítimo,hace referencia al ODS número 14, correspondiente a la Vida marina.

En su caso, se ha considerado la apuesta de la localidad por el mantenimiento de los ecosistemas y la vida acuática en El Mar de Castillaconstituido por los pantanos de Entrepeñas y Buendía. Proteger la diversidad del medio acuático y mantener los pantanos llenos de vida ha sido siempre una prioridad para Sacedón.  Mucha de la población del municipio vive de la actividad generada en torno a los recursos acuáticos.

 

ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Y dentro de este gran proyecto que es la ‘Red de Marcos ODS’,se ha elegido nuestra comarca para la instalación del marco que representa el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Si bien se han conseguido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros, las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Se ha elegido la comarca para la instalación de este marco por:

  • Fomentar la igualdad de oportunidades en el medio rural:
    1. Favoreciendo oportunidades laborales para fijar población en el territorio,
    2. Apostando por la diversificación de la actividad económica e impulsando las Titularidades Compartidas de las explotaciones.
  • Promoviendo el empoderamiento de la mujer y en última instancia el desarrollo rural, dado que éste no es posible si la mujer no goza de buenas condiciones de vida y trabajo y en igualdad con el hombre en el medio rural.
  • Seguimiento de las medidas, programas y planes de todas las administraciones frente a la violencia de género, en todos los ámbitos de actuación: educativo, sanitario, social.
  • Por nuestra implicación para dar acceso a los servicios y recursos de protección y atención integral y especializada a las mujeres y menores que residen en el medio rural.

Activando protocolos de coordinación institucional y sectorial. Las entidades locales somos las más próximas a la ciudadanía, por ello sumarnos es esencial a la hora de desarrollar recursos clave para la prevención, protección y asistencia a las víctimas y supervivientes de la violencia de género, facilitando la adecuada recuperación de los daños sufridos.

  • Por nuestra red de Centros de la Mujer y Recursos de Acogida y Asociativos que forman parte de la red de centros de asistencia a las mujeres en Castilla-La Mancha.

En definitiva, se ha tenido en cuenta nuestro trabajo para favorecer que nuestros pueblos sean más tolerantes e igualitarios poniendo especial hincapié en las acciones positivas hacia las mujeres, trabajando desde la transversalidad en la aplicación del enfoque de género.

UN GRAN RETO que estamos asumiendo con agrado, lograr una realidad sostenible para el planeta con dignidad para las personas es necesario. Y en ello, seguimos trabajando desde el GAL ADR Molina de Aragón Alto-Tajo.

El GAL Molina de Aragón – Alto Tajo lanza una nueva convocatoria de ayudas LEADER dotada con casi 500.000€
El GAL Molina de Aragón – Alto Tajo lanza una nueva convocatoria de ayudas LEADER dotada con casi 500.000€

Destinada a proyectos productivos Covid19 de los municipios de la comarca de Molina-Alto Tajo, la cuantía de la ayuda puede llegar hasta el 45% del importe de la inversión.

La Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón – Alto Tajo ha convocado nuevas ayudas LEADER por importe de casi 500.000€, destinada a inversiones para la modernización, creación e innovación en empresas en el marco de la situación post Covid19.

El objetivo principal de esta línea de ayudas, a través de la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo, es promover inversiones de estímulo a la modernización, creación e innovación en empresas.

En concreto, se trata de ofrecer apoyo a de empresas del ámbito geográfico del GAL Molina de Aragón – Alto Tajo que realicen inversiones en infraestructuras, equipos, instalaciones y maquinaria que conforman los procesos de transformación y/o comercialización, para adaptarse a las nuevas circunstancias Covid19.

Con esta convocatoria se pretende fomentar la iniciativa emprendedora y la consolidación e innovación en las pequeñas empresas que desarrollan su actividad en la Comarca, así como la mejora de los servicios de proximidad y la recuperación de nuestro patrimonio. En definitiva, impulsar nuestra Comarca y sus proyectos iniciando el camino hacia un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la COVID-19.

Pueden solicitar subvenciones para la realización de proyectos productivos personas físicas o jurídicas que desarrollen o vayan a desarrollar una actividad empresarial en la Comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo.

La convocatoria se abrió el pasado 21 de marzo y permanecerá abierta hasta el 25 de abril de 2022.

Dos líneas de subvenciones

La nueva convocatoria contempla dos líneas de subvenciones:

  • Línea de inversiones en industrias y cooperativas agroalimentarias destinadas a personas físicas o jurídicas y comunidades de bienes titulares de industrias agroalimentarias localizadas en el territorio de actuación de ADR Molina de Aragón-Alto Tajo.
  • Línea de creación y desarrollo de actividades no agrícolas: microempresas y pequeñas empresas de zonas rurales que desarrollen actividades no agrícolas destinadas a personas físicas (que sean empresarios individuales o vayan a serlo a través del proyecto presentado) o jurídicas de carácter privado, comunidades de bienes de zonas rurales que desarrollen actividades no agrícolas así como a agricultores o miembros de la unidad familiar que diversifiquen su actividad económica en actividades no agrícolas en zonas rurales.

 

Hasta 45% de ayudas de la inversión

El límite máximo de las ayudas puede alcanzar el 45% de la inversión, con una ayuda pública máxima por proyecto de 200.000 euros y una inversión máxima por proyecto de 100.000 euros para inversiones agroalimentarias.

El presidente de la Asociación Molina Alto Tajo, Jesús Alba Mansilla, ha resaltado la oportunidad que nos brinda esta nueva convocatoria de ayudas en tanto en cuanto llega en un momento clave tras la situación originada por Covid19: Se trata de una nueva aportación de fondos económicos que nuestras empresas deben aprovechar para transformarse, consolidad y generar empleo en la comarca.

Las solicitudes pueden presentarse:

  • Presencial, con cita previa, en nuestra sede en Molina de Aragón – Edificio de Servicios Municipales (C/ Dr. Antonio López Ayllón, 1 2ª Pl.).
  • O a través de la SEDE ELECTRÓNICA: https://adrmolinaaltotajo.sedipualba.es/

Para más información sobre la convocatoria:

  • Nuestra sede en Molina de Aragón – Edificio de Servicios Municipales (C/ Dr. Antonio López Ayllón, 1 2ª Pl.).
  • Por teléfono: 949832453
  • Por correo electrónico: info@molina-altotajo.com

La nueva convocatoria de ayudas se encuentra publicada en el siguiente enlace:

https://molina-altotajo.com/wp-content/uploads/2022/03/Convocatoria%20n-1%20del%20a%C3%B1o%202022%20COVID-19%20correspondiente%20a%20la%20l%C3%ADnea%20de%20ayuda%20PROYECTOS%20PRODUCTIVOS.pdf

‘Juntos por el Desarrollo Rural y el Futuro de nuestra Comarca’.

Jornada formativa de adhesión al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en Red Natura 2000
Jornada formativa de adhesión al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en Red Natura 2000

Con la celebración el pasado martes 15de marzo de una jornada de formación e información en el Ayuntamiento de Corduente, se dio inicio al proceso para la adhesión de Empresas del territorio ZEC-ZEPA Alto Tajo, al Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en Red Natura 2000y su vinculación al Club Ecoturismo en España.

La Jornada formativa celebrada en el Ayuntamiento de Corduente, fue impartida por técnicos de la empresa Consultores en Biología de la Conservación junto a técnicos de la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo, y tuvo como objetivo iniciar el proceso de implantación del SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN LA RED NATURA 2000.

Participaron en la jornada María Jesús Madrid, Gerente de la Asociación de Desarrollo Rural Molina-Alto Tajo, Ricardo Blanco Portillo. Jefe del área de Turismo Sostenible – Secretaría de Estado de Turismo, Maria del Val Pérez Nevado., Directora Adjunta Parque Natural del Alto Tajo, Ana Rebollo Benito, Jefa de servicio de Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Amanda Guzmán Villar, Gerente de la Asociación de Ecoturismo en España.

Dicha actuación consiste en la formación y acompañamiento de las empresascuya actividad se desarrolla en el espacio ZEC-ZEPA Alto Tajopara ayudarles a crear sus propias ofertas de ecoturismo, al mismo tiempo que mejoran la sostenibilidad, sus costes y eficiencia, e informan a sus clientes de cómo pueden disfrutar los espacios de la Red Natura 2000.

Durante la Jornada, se explicaron las características y requisitos del sistema, el contexto de la Red Natura 2000, los valores destacados del espacioZEC/ZEPA Alto Tajo, así como los requisitos que deberán cumplir las empresas que voluntariamente se adhieran.

El objetivo es que las empresas turísticas apliquen buenas prácticas, y sean reconocidas por ello,siendo necesario establecer un sistema para diferenciar que los servicios turísticos ofrecidos en la Red Natura 2000 cumplen con las máximas garantías de conservación de la biodiversidad, y contribuyen a ella de forma práctica, haciendo llegar esta visibilidad al turista creando y promocionando una oferta de calidad de turismo de naturaleza sostenible.

Es necesario, asimismo, establecer un vínculo entre el gestor del espacio protegido y las empresas turísticas, en el que ambas partes ganan en su meta común de crear y promocionar una oferta de turismo de naturaleza sostenible.

El siguiente paso en la evolución del sistema es la adhesión voluntaria de las empresas y alojamientos, cuya actividad se desarrolla en este territorio. El proceso de adhesión para ellas, continúa con el envío de la documentación que tienen que aportar. Ademásse trabajará con ellas hasta el momento de la firma.

Para esta primera fase únicamente se pueden incorporar al sistema, las empresas ubicadas en la ZEC/ZEPA ALTO TAJO, pero más adelante se podrán incluir también, empresas situadas en el resto de los espacios Red Natura del territorio.

GALERIA de fotos de la jornada:

 

Proyecto de Cooperación Interregional “Ecoturismo en Red Natura 2000 en Castilla – La Mancha”

La comarca Molina-Alto Tajo alberga una diversidad excepcional de recursos medioambientales, geológicos y patrimoniales, con un alto grado de conservación, reconocida en varios espacios naturales protegidos, siete de ellos en la “Red Natura 2000 en Castilla – La Mancha*, que ejercen un creciente atractivo entre la ciudadanía, lo que supone un gran potencial para el turismo y el crecimiento económico.

La pandemia ha supuesto también una nueva mirada hacia el entorno rural y el medio natural, generando un auge considerable en la demanda de turismo rural y experiencias de ecoturismo.

La actuación se enmarca dentro del Proyecto “Ecoturismo en Red Natura 2000 en Castilla – La Mancha” en el que la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón- Alto Tajo, LEADER, participa. Se trata de un proyecto de Cooperación Interregional “Ecoturismo en Red Natura 2000 en Castilla – La Mancha“, en el que el GAL participa junto aotros nueve Grupos de Acción Local de la región y cuyo objetivo principal es potenciar el aprovechamiento turístico sostenible, mejorando la rentabilidad de las pequeñas empresas turísticas, creando una promoción diferenciada de éstas y su territorio.

Otro de los objetivos es la integración de estos destinos y empresas en el Club de Ecoturismo en España, haciendo una promoción diferenciada de calidad para atender la creciente demanda de turismo rural y natural en la actualidad. El programa está diseñado por la Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural del MITERD, conjuntamente con la Secretaría de Estado de Turismo.

Aproximadamente el 70% de nuestra comarca se engloba dentro de algún Espacio Natural Protegido, un 47,06% del territorio es un ZEC, y un 52,94% del territorio es una ZEPA. Puedes visualizarlos en este mapa: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1ImwjvLwX64ga_080FPykSITCBExhJfn_&ll=40.74676891004787%2C-2.1211172330143624&z=10

Destacan el Parque Natural del Alto Tajo y seis espacios incluidos en Red Natura 2000:

  • Parque Natural del Alto Tajo. LIC, ZEC/ ZEPA
  • Parameras de Maranchón, Hoz del Mesa y Aragoncillo. LIC, ZEC/ZEPA
  • Montes de Picaza. LIC
  • Sabinares Rastreros de Alustante – Tordesilos. LIC, ZEC/ZEPA
  • Lagunas y Parameras del Señorío de Molina. LIC, ZEC/ZEPA
  • Sierra de Caldereros ZEC

Además, es importante señalar otros dos espacios protegidos por la legislación autonómica, como son el Monumento Natural Sierra de Caldereros y la Microrreserva Prados Húmedos de Torremocha del Pinar.

En esta entrada en nuestro blog te lo contamos todo más a fondo: https://molina-altotajo.com/ecoturismo-una-apuesta-de-presente-para-nuestra-comarca/

Otras referencias: https://soyecoturistaclm.com/molina-de-aragon/

Este fin de semana, Botargas, Vaquillones, Diablos y Mascaritas, toman las calles de nuestros pueblos
Este fin de semana, Botargas, Vaquillones, Diablos y Mascaritas, toman las calles de nuestros pueblos

Llega el carnaval y con él las botargas llenan de alegría y color varios de pueblos de nuestra comarca. Una tradición cuyo origen desconoce, transmitida de generación en generación que cuenta gran importancia histórica, cultural, artística y sin duda también económica. Sigue leyendo y descubre todas las botargas de la comarca Molina de Aragón Alto Tajo.

¿Qué es una Botarga?

Las Botargas son una de las figuras más ancestrales y tradicionales de nuestra provincia, personajes, ataviados con llamativos disfraces y normalmente con máscaras que proceden de la época prerromana, y están ligados a la mitología: Botargas, Diablos, Danzantes, Mascaritas, Infantiles, lugareños con nombre propio que en la actualidad son los protagonistas de muchas festividades patronales.

Actualmente perviven 40 botargas, repartidas en 38 municipios de las cuatro comarcas guadalajareñas.

Apoyo institucional

Este año esta vistosa tradición cobra especial relevancia, las botargas han recibido un doble impulso institucional:  El Gobierno Regional acaba de declararlas Bien de Interés Cultural, en la categoría de Bien Inmaterial, reconociendo el valor de estas expresiones culturales.

Por su parte, la Diputación ha impulsado un proyecto junto a la Asociación de la Tradición Oral  con el que se ha creado una ruta provincial, La Ruta de las Botargas de la Provincia de Guadalajara. El acto de presentación de la ruta fue una amalgama llena de color en el que participaron 24 botargas de 31 municipios que forman parte de la Ruta.

Igualmente, el fin de semana pasado se realizó en Albalate de Zorita un Encuentro provincial de Botargas en el que participaron más de 20 de ellas. Y este mismo viernes las botargas toman las calles de nuevo, esta vez en Guadalajara, no en vano, el Desfile de Botargas es uno de los platos fuertes del viernes de Carnaval en la capital.

Además las Botargas que ya se muestran en la Posada del Cordón, en Atienza, y en el Museo Provincial de Guadalajara, van a contar con un espacio en el Centro de Interpretación del Turismo de Guadalajara (CITUG), lugar donde esta tradición se dará a conocer a los visitantes de la provincia. El proyecto también incluye una labor educativa orientada a los centros escolares, ponencias en congresos, exposiciones, jornadas, etc.

Esfuerzo para conservar la tradición

En algunas localidades no han perdido nunca la figura de la Botarga , vecinos y asociaciones se han esforzado por mantener viva esta tradición. En la comarca tenemos que celebrar también que hay varias botargas que se han recuperado en los últimos años .-Riba de Saelices, Ribarredonda, Anquela del Ducado, Luzaga.- Los vecinos y las asociaciones culturales como grandes conocedoras de la historia, y del valor etnográfico de las Botargas han sido fundamentales para que estas figuras perduren o se recuperen.

Y en honor a su esfuerzo acompañamos las botargas de nuestra comarca siguiendo este calendario:

SÁBADO 26 de febrero:

El sábado de Carnaval por la tarde sale la Vaquilla, que recorre el pueblo en forma de pasacalles corriendo tras los asistentes. Mientras El Diablo esparce la paja que lleva en unas alforjas por las calles como símbolo de fertilidad y de prosperidad. Finalmente todas las gentes se unen en una cena de hermandad y tradicional baile.

El sábado de Carnaval por la tarde, los Diablos de Luzón bajan desde el cerro al pueblo ataviados completamente de negro y con sus caras y brazos pintados del mismo color. Llevan enormes cuernos sobre la cabeza y grandes cencerros atados a su cintura que no paran de sonar.
Con esta estremecedora apariencia y sonido y al son de las dulzainas, recorren el pueblo mientras asustan y persiguen a todos los asistentes para mancharles con aceite y ceniza. Les acompañan las Mascaritas en silencio ataviadas con indumentaria tradicional femenina y ocultando su rostro con un trapo blanco para evitar ser reconocidas.

La fiesta culmina por la noche en la Plaza donde alrededor de una gran hoguera tiene lugar el baile y el reparto de viandas.

 

También sl sábado de Carnaval por la tarde salen las Máscaras en Riba de Saelices.  Tras ellas,  la Vaquilla con la «Cencerrá», un grupo de enmascarados con grandes cencerros atados a la cintura y una vara. La Vaquilla se coloca, en la parte de atrás, una manta de pastor para que los jóvenes la pinchen. Embiste a todo aquel que se coloca delante. El grupo llegan hasta el baile con tremendo estruendo y armando gran alboroto.

 

DOMINGO 28 de febrero:

  • Vaquilla de Ribarredonda:
    El domingo por la mañana, la ronda recorre las calles mientras la Vaquilla aparece en lo alto del pueblo haciendo sonar sus cencerros. Se encuentran en la plaza. La Vaquilla persigue a los asistentes para embestirles. Las Mascaritas, que se ocultan tras sencillas máscaras y ropas viejas para evitar ser reconocidos y se defienden de las embestidas de la Vaquilla con sus garrotas. Todos juntos recorren las calles del pueblo, entrando en las casas en busca de viandas para después hacer una comida de hermandad en el antiguo horno.

SÁBADO 5 de marzo:

La Vaquilla de Anquela del Ducado, acompañada por las Mascaritas y los Mascarones, recorren las casas del pueblo junto a un grupo de dulzaineros repartiendo unas caridades consistentes en vino, longaniza y dulces principalmente. Es costumbre parar en las plazas y bailar jotas tradicionales. La Vaquilla embiste a todo aquel que se pone por delante. Por la noche, la cena de hermandad tiene lugar en el centro social.

28 de diciembre

Esta botarga que se celebra el Día de los Santos Inocente presenta en su escenificación algunas diferencias respecto a las descritas anteriormente.

El 27-dic se elige una comitiva que regirá en el pueblo el día siguiente: Alcalde, Tesorero, Alguacil, Concejales y Diablo.
El 28 el Diablo sale con su Comitiva que viste capa castellana y sombrero de paño armando barullo. A lo largo de la jornada, el Diablo va consiguiendo pañuelos para adornar su espada que se subastararán al finalizar la jornada.
A media mañana durante la misa, el Diablo entra para perturbar. Cuando llega la parte central de la ceremonia, el Diablo sale de la iglesia. La fiesta se prolonga durante todo el día, se tiran caramelos para los más pequeños, se hace una comida y baile para los participantes.

 

Dinamizadoras de la economía

Diferentes pero con muchos elementos en común, las botargas también dinamizan nuestra economía. Son un reclamo turístico, una oportunidad para disfrutar del entorno rural, la gastronomía o la música en torno a un elemento cultural que da vida a unas fiestas singulares, generando riqueza y desarrollo y contribuyendo así también a luchar contra la despoblación.

Imágenes web de @turismoguadalajara

Conoce más sobre la Asociación Tradición Oral y cómo se ha forjado este proyecto de recuperación de Botargas AQUÍ.

 

NewsLetter

* campo requerido
 

 

 
Política de privacidad *